Debates ambientales: ni los primeros, ni los últimos.
Cómo tomamos posición a favor o en contra de una actividad, qué ponemos en juego, cuánto nos importan los argumentos y cómo hacemos para levantar el nivel de debate general.
Cómo tomamos posición a favor o en contra de una actividad, qué ponemos en juego, cuánto nos importan los argumentos y cómo hacemos para levantar el nivel de debate general.
El objetivo de está nota es exponer ejemplos de iniciativas con triple impacto (económico, social y ambiental) ligadas a un sector productivo tradicional e intensivo en recursos naturales: la pesca extractiva y su cadena de valor. La intención final es proporcionar evidencia que permita visualizar a la economía circular y a las tecnologías para la sustentabilidad como oportunidades de desarrollo tecnológico e industrial, creación de empleo, agregado de valor, desarrollo local e inserción internacional virtuosa.
En las últimas décadas, la economía azul u oceánica, que según estimaciones constituye entre el 3 y el 5% del PIB mundial (1,5 a 3 billones USD anuales), ha ganado creciente protagonismo en la agenda internacional y en las estrategias de crecimiento y desarrollo sostenible de los países.
Este martes 9/11 a las 18hs nos reunimos para dialogar y conocer los detalles de la gran inversión en hidrógeno verde de la empresa australiana Fortescue en Argentina, junto a Federico Merke (UDESA), Paula Prados (INTI) y Martín Schapiro (Misión Productiva)
La industria automotriz a nivel global se encuentra en plena transición hacia un nuevo paradigma tecnológico y económico, determinado por las cuatro principales tendencias en términos de movilidad: eléctrica, compartida, conectada, y autónoma. El objetivo de está nota va a ser analizar los potenciales efectos generados por esta transición en la cadena automotriz en la Argentina, haciendo énfasis en las oportunidades creadas por la electromovilidad.
La industria del acero se encuentra entre los tres mayores productores de dióxido de carbono, por lo tanto, las plantas siderúrgicas son un buen candidato para la descarbonización.
Uno de los sectores de nuestra economía que más potencial tiene es indudablemente el del hidrógeno bajo en carbono, apalancado en una extraordinaria dotación de recursos renovables que permitirían obtener precios muy competitivos para este vector de energía, clave para avanzar en la descarbonización de la economía global.