Dossier internacional | Febrero 2025

Dossier internacional | Febrero 2025
Share

[For the English version, click here]

ECONOMÍA INTERNACIONAL – TENDENCIAS

[The Guardian] Trump acepta posponer por un mes los aranceles a Canadá y México Es la tercera vez que Trump posterga, ahora hasta marzo, su amenaza de imponer aranceles del 25% a los dos países. Tras las conversaciones con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, Trump acordó abstenerse de imponer nuevos aranceles. En el marco de las acusaciones de Trump sobre una alianza con grupos criminales mexicanos por parte de la administración de Sheinbaum, se acordó enviar 10.000 miembros de la guardia nacional mexicana para prevenir el tráfico de drogas. A cambio, Estados Unidos acordó trabajar para evitar que armas de alto poder cruzaran la frontera hacia México. Trudeau, por su parte, anunció que Canadá implementaría un plan fronterizo de 1.300 millones de dólares reforzando la frontera, mejorando la coordinación y aumentando los recursos para detener el flujo de fentanilo. 

[Reuters] India y Estados Unidos acuerdan resolver disputas comerciales y arancelarias Después de las conversaciones en la Casa Blanca entre Trump y Modi, India y Estados Unidos acordaron iniciar conversaciones para alcanzar un acuerdo comercial rápido y resolver su enfrentamiento sobre los aranceles, mientras que Nueva Delhi prometió comprar más petróleo, gas y equipos militares estadounidenses y luchar contra la inmigración ilegal. El acuerdo podría concretarse dentro de los próximos siete meses. Una declaración conjunta después de la reunión dijo que Washington dio la bienvenida a las recientes medidas de Nueva Delhi para reducir los aranceles sobre determinados productos estadounidenses y aumentar el acceso al mercado de los productos agrícolas estadounidenses, mientras busca negociar los segmentos iniciales de un acuerdo comercial para el otoño de 2025.

[Foreign Policy] Cómo la política arancelaria de Trump dará forma al mundo El análisis de Adam Tooze y Cameron Abadi sobre la política arancelaria de Trump destaca las tensiones entre los distintos enfoques proteccionistas. Por un lado, algunos defensores buscan fomentar industrias específicas en EE.UU. mediante aranceles (política industrial). Por otro, hay quienes proponen un “mercado delimitado” para corregir el supuesto sesgo en favor del capital global y en detrimento de los trabajadores estadounidenses. Tooze señala que estas visiones pueden coexistir, pero requieren distintas creencias sobre la capacidad del Estado para identificar sectores estratégicos. Respecto al impacto de los aranceles, Tooze confirma que su efectividad depende de generar disrupción económica, redistribuyendo costos y beneficios entre consumidores, trabajadores e inversionistas. Sin embargo, advierte que los efectos cuantitativos del comercio internacional en la economía estadounidense son menores de lo que a veces se argumenta.En cuanto a la respuesta global, Tooze sugiere que otros países podrían tomar medidas como imponer controles a exportaciones clave (ej. tungsteno chino) o sancionar empresas estadounidenses (ej. Tesla o Apple). No obstante, destaca que la influencia de EE.UU. proviene de los desequilibrios macroeconómicos globales, y que una respuesta eficaz requeriría políticas fiscales expansivas en Europa y China para compensar la pérdida de demanda derivada de una guerra comercial.

 

[Financial Times] Republicanos de alto rango que buscan desmantelar la IRA disfrutan de una ola de inversiones de 130 mil millones de dólares Durante la campaña, Trump prometió terminar con la Ley de Reducción de la Inflación de Biden (algo que tendría que hacer el congreso) y firmó una orden ejecutiva que congela préstamos y subvenciones por un valor de más de 300 mil millones de dólares. Los miembros del partido deben asegurar un apoyo casi unánime para implementar la promesa del presidente y reducir o derogar la ley. Algunos de los republicanos más poderosos en los comités de impuestos y presupuesto del Congreso han visto un aumento en la inversión limpia desde la IRA. Por ejemplo, la inversión en el estado de Carolina del Sur, encabezado por Tim Scott, presidente del comité senatorial republicano, ha crecido un 380% desde que se aprobó la ley. Algunos republicanos han indicado que están buscando formas de retener parte del gasto, derogando algunos créditos. 

 

[Bloomberg] Durante la Conferencia de Seguridad de Múnich, el ministro de Asuntos Exteriores de Japón, Tekshi Iwaya, buscó la exclusión del país de los aranceles recíprocos que Trump planea adoptar cuando se reunió con el secretario estadounidense Marcos Rubio. También planteó la cuestión de los aranceles a los automóviles (dada la importancia de la industria automovilística japonesa) y pidió la exclusión del arancel del 25% que Estados Unidos aplicará a los productos importados de acero y aluminio. Trump ha atacado anteriormente el superávit comercial de Japón con Estados Unidos y la debilidad del yen que alimenta ese desequilibrio y recientemente señaló a Japón, así como a Corea del Sur, como naciones que, en su opinión, se están aprovechando de Estados Unidos. Corea del Sur, por su parte, está tratando de implementar aranceles sobre el acero chino y sobre algunos productores debido a las preocupaciones sobre una afluencia de productos más baratos que inundan el mercado. El gobierno intentaría imponer un arancel provisional de hasta el 38,02% sobre las placas de acero laminadas en caliente importadas de China. Países como Vietnam intentan evitar las amenazas arancelarias de Trump planteando que no tienen intenciones de imponer medidas que restrinjan el comercio con Estados Unidos y que están dispuestos a aumentar las importaciones de productos agrícolas estadounidenses. Vietnam también da la bienvenida a los inversores estadounidenses para que participen en nuevos proyectos energéticos, áreas de petróleo y gas, así como minería. Después de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, Vietnam se convirtió en una importante base alternativa para la producción dirigida a los mercados estadounidenses. 

 

[Financial Times] Las tenencias chinas de bonos del Tesoro estadounidense caen a su nivel más bajo desde 2009 El valor de la deuda soberana estadounidense en manos de inversores chinos se redujo en 57.000 millones de dólares hasta los 759.000 millones de dólares en 2024. El cambio reflejaría en parte el deseo de China de diversificar sus reservas extranjeras mediante la compra de activos como el oro, aunque Pekín podría estar intentando ocultar el verdadero alcance de sus tenencias de bonos del Tesoro transfiriéndolas a cuentas de custodia registradas en otros lugares. Las tenencias de bonos del Tesoro por parte de China han caído en unos 550.000 millones de dólares desde que alcanzaron su máximo en 2011. Las tenencias del Reino Unido aumentaron en 34.200 millones de dólares en 2024, mientras que las tenencias belgas aumentaron en 60.200 millones de dólares y las tenencias de Luxemburgo ganaron 84.000 millones de dólares. Japón sigue siendo el mayor tenedor con más de un billón de dólares. El precio del oro ha aumentado alrededor de un 12% en lo que va del año, lo que indica una creciente demanda entre los grandes compradores. China fue el tercer mayor comprador de oro en los últimos tres meses de 2024, añadiendo 15,24 toneladas a sus reservas. Sin embargo, la caída de las tenencias de bonos del Tesoro podría no significar necesariamente que China esté vendiendo activos en dólares en general. China podría estar aumentando las compras de otros títulos de deuda estadounidenses seguros, como los bonos de agencias. 

 

[Bloomberg] El informe oficial de la reunión del Politburó chino de febrero no contiene mucha información nueva y, de hecho, repite la formulación de la política económica de la Conferencia Central de Trabajo Económico del pasado diciembre. El anuncio tomó por sorpresa a funcionarios de ambos países, y llega justo antes del Congreso Nacional del Pueblo en China, donde se revelará el plan económico para 2025. Aunque no se espera que afecte los objetivos de crecimiento o la política fiscal, podría impactar el sentimiento del mercado. Dossier internacional | Febrero 2025En respuesta, el Politburó chino reafirmó su compromiso de estimular la demanda interna y estabilizar los mercados. Mientras tanto, Xi Jinping ha instado a sus funcionarios a mantener la calma. A pesar de las tensiones, ambos países buscan evitar una ruptura en la relación: el viceprimer ministro chino habló recientemente con el secretario del Tesoro de EE.UU., y se planean conversaciones militares. China reiteró su deseo de resolver las diferencias mediante el diálogo. Aún no ha habido una reacción sustantiva a los aranceles adicionales del 10 % que Trump anunció el jueves 27, pero tanto el Ministerio de Asuntos Exteriores como el Ministerio de Comercio (MoC) condenaron la medida. China advirtió que tomará represalias contra las nuevas tarifas impuestas por Donald Trump, aumentando las tensiones entre las dos mayores economías del mundo. El Ministerio de Comercio chino afirmó que responderá con “todas las medidas necesarias” para defender sus derechos e intereses.  Las nuevas tarifas del 10 %, que entrarán en vigor el 4 de marzo, se suman a un arancel previo del mismo porcentaje implementado a principios de mes. Trump justificó la medida citando el tráfico de drogas desde América del Norte y la supuesta implicación de China en su suministro. Además, confirmó que los aranceles del 25 % sobre Canadá y México siguen en marcha.  Los mercados reaccionaron negativamente: las acciones chinas en Hong Kong cayeron hasta un 3,9 %, mientras que el índice CSI 300 bajó un 1,9 %. La moneda china se estabilizó tras la intervención del banco central.  

COMPETENCIA ENTRE GRANDES POTENCIAS – SISTEMA INTERNACIONAL

[The New York Times] Trump aspira a un acuerdo comercial más amplio y mejor con China Trump expresó su interés en un acuerdo que incluya inversiones sustanciales y compromisos de China para comprar más productos estadounidenses (pese a que China no ha comprado 200.000 millones de dólares adicionales en bienes y servicios en virtud del acuerdo de 2020).

Dossier internacional | Febrero 2025

Se cree que le gustaría que el acuerdo también incluya cuestiones como la seguridad de las armas nucleares, que prevé resolver personalmente con Xi. Trump ya está siguiendo una estrategia familiar de aranceles y otras amenazas mientras busca negociar un acuerdo. El 1 de febrero, impuso a Pekín aranceles del 10% a todas las importaciones chinas, lo que rápidamente resultó en represalias de los chinos. También ha planteado la idea de revocar las relaciones comerciales normales permanentes que Estados Unidos extendió con China hace más de 20 años. El equipo de Trump estaría discutiendo temas como quién se haría cargo de las conversaciones, qué elementos del acuerdo comercial de 2020 los chinos no habían cumplido y cuál era la mejor manera de traer a China de regreso a la mesa de negociaciones. En su pacto de 2020, los funcionarios chinos se habían comprometido a abrir ciertos mercados a las empresas extranjeras, proteger mejor los secretos tecnológicos y comprar cultivos y energía estadounidenses. Pero nunca estuvieron cerca de cumplir los objetivos de compra, lo que según Pekín se debió a la pandemia de COVID-19. 

[Bloomberg] Las consecuencias para Latam del conflicto por el Canal de Panamá A corto plazo, las relaciones diplomáticas entre EEUU y Panamá y/o los países que respaldaron la soberanía panameña sobre el Canal podrían deteriorarse, especialmente si la administración Trump adopta una postura más rígida en el ámbito político o económico. Una mayor presencia estadounidense en el Canal también podría intensificar disputas estratégicas. Aunque el 5 de febrero el Departamento de Estado de EEUU se refirió a un supuesto acuerdo por el cual los barcos estadounidenses ahora transitarían por la vía interoceánica sin cobrar tarifas, la administración del Canal refutó esa opción e informó que no realizó ajuste a los peajes y otros derechos para transitar, aunque se deja abierta la posibilidad de establecer un diálogo. Trump ya sugirió que el Canal supuestamente corría peligro de caer en las manos equivocadas, diciendo que no le corresponde a China gestionarlo. En un intento por apaciguar a Trump y luego de una reunión en Panamá con el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, el presidente de Panamá canceló el 6 de febrero el acuerdo económico de la Ruta de la Seda con China. Aunque la paralización total del tránsito es poco probable, posibles restricciones, represalias comerciales o decisiones estratégicas de grandes navieras podrían afectar la fluidez del comercio, encarecer los costos logísticos y desviar el tráfico hacia rutas alternativas. China podría enfocarse en ajustar su estrategia en la región, priorizando acuerdos bilaterales en lugar de grandes alianzas bajo la iniciativa de la Ruta de la Seda, especialmente con países estratégicos como Brasil, Argentina y Chile. 

[Reuters] Trump dice que apoya a Ucrania, pero concesiones tempranas a Rusia generan preocupación Trump discutió la guerra por separado con el presidente ruso, Vladimir Putin, y el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskiy, y les dijo a los funcionarios estadounidenses que comenzaran las conversaciones para poner fin a la guerra de casi tres años. Las llamadas telefónicas se produjeron poco después de que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, dijera a los aliados militares de Ucrania en Bruselas que un retorno a las fronteras de Ucrania anteriores a 2014 (antes de que Rusia anexara Crimea) no era realista y que Estados Unidos no ve la membresía de Kiev en la OTAN como parte de una solución. También dijo que las tropas estadounidenses no serían parte de ninguna presencia de seguridad en Ucrania. Rusia ocupa aproximadamente una quinta parte de Ucrania y ha exigido que Kiev ceda territorio y se vuelva neutral de forma permanente en cualquier acuerdo de paz. Ucrania exige que Rusia se retire de los territorios ocupados y quiere la membresía en la OTAN o garantías de seguridad equivalentes para evitar que Moscú ataque nuevamente. Las llamadas de Trump y las declaraciones de Hegseth coincidieron con una visita a Kiev del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien dijo que un acuerdo sobre minerales entre Kiev y Washington proporcionaría a Ucrania un «escudo de seguridad» después de la guerra. 

[BBC] Los países bálticos se desconectan de Rusia y se unen a la red eléctrica de la UE Los planes para la medida, que se han estado preparando desde 2007, se consideraban esenciales para la seguridad europea y se habían presentado después de la invasión de Ucrania en 2022. La llamada red eléctrica de Brell (que representa a Bielorrusia, Rusia, Estonia, Letonia y Lituania) está controlada casi en su totalidad por Moscú y desde hace tiempo se considera un punto vulnerable para los tres países bálticos. Ahora son miembros de la OTAN y no compran electricidad a Rusia desde 2022, pero su conexión a la red de Brell los dejó dependientes de Moscú para el flujo de energía. Von der Leyen advirtió que la OTAN debe permanecer atenta a posibles represalias rusas. En total, se invirtieron alrededor de 1.600 millones de euros en el proyecto para transferir las tres naciones a la red de la UE, fondos que en gran parte fueron aportados por la UE. 

[Financial Times] Cinco conclusiones de las históricas elecciones de Alemania El líder del bloque conservador CDU/CSU, Friedrich Merz, obtuvo un mandato para suceder al canciller Olaf Scholz. Sin embargo, la extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) duplicó su contingente de legisladores desde las elecciones anteriores de 2021, y la extrema izquierda experimentó un aumento tardío al atraer a los votantes más jóvenes. Esto podría complicar a Merz en su intento de aflojar el freno constitucional de la deuda para financiar el gasto en defensa. Los conservadores alemanes ganaron las elecciones con un 28,5% de votos, el segundo recuento más bajo de su historia y solo cuatro puntos más que su peor resultado en 2021. Con el 16,4% de los votos, el SPD (Scholz) sufrió su peor derrota desde 1887. El FDP de Christian Lindner no obtuvo suficientes votos para ingresar al parlamento, mientras que los Verdes (liderados por el ministro de Economía, Robert Habeck) también perdieron apoyo, aunque en menor medida que sus otros socios de coalición. La participación más alta desde la reunificación (82,5%) benefició en gran medida al AfD. El aumento de la extrema derecha se produjo a expensas de todos los demás partidos, pero su mayor éxito fue movilizar a los no votantes: alrededor del 40% de los 4,4 millones de votantes que obtuvo el AfD eran ciudadanos que no votaron en 2021, según encuestas a pie de urna. La CDU/CSU perdió 910.000 votantes frente a AfD, pero también ganó más de 1 millón de no votantes anteriores. El partido de extrema izquierda Die Linke logró avances sorprendentes (obtuvo el 8,8% de los votos) al movilizar a los votantes más jóvenes (18 a 24 años). Sin embargo, el AfD quedó en segundo lugar, lo que significa que casi la mitad de las cohortes más jóvenes de Alemania apoyaron a un partido en ambos extremos del espectro político, un marcado aumento con respecto a 2021. 

[The Conversation] Si EE.UU. intenta retirarse del Banco Mundial, el AIIB liderado por China podría estar listo para intervenir y ofrecer un modelo de cooperación global. Un eventual retiro de Estados Unidos del Banco Mundial podría generar un vacío que el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB), liderado por China, estaría en condiciones de llenar. Fundado en 2015, el AIIB ha crecido en importancia y ha recibido reconocimiento de instituciones como el FMI y el propio Banco Mundial, que lo ven como un actor clave para la financiación de infraestructura en países en desarrollo. A diferencia de otras iniciativas chinas como la Franja y la Ruta, el AIIB ha intentado proyectar una imagen de multilateralismo y gobernanza transparente, lo que le ha permitido ganar legitimidad en el sistema financiero internacional. Sin embargo, persisten dudas sobre su grado de independencia del gobierno chino y sobre si su enfoque realmente sigue estándares ambientales y sociales robustos, o si termina sirviendo como una herramienta geopolítica de Beijing. En este contexto, la posible retirada de EE.UU. de su papel tradicional en el Banco Mundial—en parte impulsada por cambios en su política exterior—podría acelerar la influencia del AIIB y reforzar su modelo de cooperación global, desafiando el dominio occidental en la arquitectura financiera internacional. Aun así, la transición no está exenta de desafíos, ya que el AIIB deberá demostrar su compromiso con buenas prácticas y con un desarrollo inclusivo para consolidarse como una alternativa legítima a las instituciones financieras lideradas por Occidente.

[The Washington Post] China ampliará su presencia en el Pacífico Sur con un acuerdo con las Islas Cook La reciente entrada de las Islas Cook en una asociación estratégica con China ha desatado protestas frente al Parlamento, enfurecido a su antiguo aliado Nueva Zelanda y, esta semana, casi derribado al gobierno de las islas. El miércoles 26, el primer ministro de las Islas Cook, Mark Brown, sobrevivió a una moción de censura con una votación de 13-9. Los legisladores de la oposición estaban indignados porque Brown realizó el acuerdo con Pekín en secreto, poniendo en riesgo la histórica relación del país con Wellington, que, según el ministro de Asuntos Exteriores de Nueva Zelanda, Winston Peters, ahora deberá ser «reconfigurada». La asociación con China también llega tras una fallida propuesta en diciembre pasado para crear un pasaporte y una ciudadanía de las Islas Cook, algo que tampoco fue bien recibido por neozelandeses ni isleños. Las Islas Cook obtuvieron una independencia parcial en 1965, pero sus 15.000 residentes tienen ciudadanía y pasaporte neozelandeses y utilizan el dólar neozelandés. Además, Nueva Zelanda ha comprometido más de 57 millones de dólares en ayuda desde 2022 y brinda apoyo en asuntos exteriores y defensa. Pekín prometió un «plan de acción» de cinco años, incluyendo 4 millones de dólares para educación, economía, infraestructura, pesca, gestión de desastres y, de manera más controvertida, minería de los fondos marinos para extraer nódulos ricos en níquel y cobalto.  Las Islas Cook son solo la última nación del Pacífico Sur en firmar un acuerdo con Pekín. Kiribati ha suscrito una serie de acuerdos de desarrollo en los últimos años, incluyendo la instalación de estaciones de policía chinas, al igual que las Islas Salomón. China también ha logrado que ambos países, así como la vecina Nauru, cambien su reconocimiento diplomático de Taiwán a la China continental.

[Estadão] La Administración Estatal de Regulación del Mercado de China inicia una investigación antimonopolio contra Google Según un artículo de João P China ha iniciado una investigación contra Google por sospechas de violar las leyes chinas de antimonopolio. La empresa ya enfrenta procesos en EE.UU. y, aunque está bloqueada en China desde 2010, aún mantiene actividad en el sector publicitario. La medida se interpreta como una respuesta a los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump a las importaciones de origen chino en EE.UU.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL 

[Americas Quarterly] DeepSeek revela la encrucijada de la IA en América Latina Aunque DeepSeek tal vez no iguale aún las capacidades avanzadas de GPT-4 o Gemini, es un punto de inflexión para los países latinoamericanos con recursos limitados porque su uso no requiere inversiones prohibitivas en infraestructura. Pero para ello América Latina necesita empezar a invertir hoy en sus propias capacidades. Al permitir que los países con escasez de recursos desarrollen aplicaciones de IA adaptadas a sectores estratégicos, se reduce la dependencia de gigantes tecnológicos extranjeros y se ofrece a los países la rara oportunidad de reclamar la propiedad de sus propios ecosistemas de IA, debilitando el monopolio de las empresas estadounidenses y chinas. La eficiencia en hardware de gama media de DeepSeek desafía la suposición de que solo las naciones con energía abundante y de bajo costo (como Brasil, con su rica energía hidroeléctrica, o Argentina, con su producción de petróleo y gas) pueden desarrollar ecosistemas de IA nacionales. Los países con costos de energía moderados pero una infraestructura digital sólida, como México y Colombia, podrían surgir como centros de IA competitivos al evitar los altos costos de los clústeres de GPU que consumen mucha energía. En Brasil, instituciones como Fiocruz ya están desarrollando soluciones impulsadas por IA para el sector agrícola con el fin de aumentar los rendimientos mediante la agricultura de precisión, mientras que en Argentina, PROMETEA, un sistema de IA desarrollado por el Ministerio Público, está automatizando el procesamiento de documentos legales y agilizando las decisiones judiciales. Las nuevas capacidades podrían potenciar esfuerzos que ya están en marcha, incluidas iniciativas para reducir los costos operativos y el impacto ambiental en el gigante minero chileno Codelco; rastrear la deforestación, el uso del agua y la expansión urbana con monitoreo ambiental basado en satélites en México; y mejorar la inclusión financiera al proporcionar servicios financieros y de calificación crediticia alternativos a los microempresarios que carecen de acceso a la banca tradicional, como lo hace Quipu en Colombia. Chile también acaba de anunciar un gran paso adelante: su proyecto Latam GPT, un modelo de lenguaje grande (LLM) público, abierto e inclusivo que se lanzará en junio de 2025. 

[Financial Times] Hacer que la IA sea segura nuevamente En el marco de la Cumbre de Acción de IA en París, Stuart Russell, profesor de informática en la Universidad de California, Berkeley, se preguntó qué pasaría hoy si la industria de la IA sufriera un accidente equivalente a la explosión de la central nuclear de Chernobyl. Su respuesta fue que era una falacia creer que tiene que haber un equilibrio entre seguridad e innovación. Por lo tanto, aquellos más entusiasmados con la promesa de la tecnología de IA deberían proceder con cautela. «No se puede tener innovación sin seguridad», afirmó. Vance enfatizó el imperativo de seguridad nacional de liderar en IA y argumentó que la tecnología nos haría “más productivos, más prósperos y más libres”. “El futuro de la IA no se ganará lamentándose por la seguridad”, afirmó. Mientras que la primera cumbre internacional sobre IA celebrada en Bletchley Park, Gran Bretaña, en 2023, se centró casi por completo en cuestiones de seguridad, la prioridad en París fue la acción. Lo que más preocupa a los defensores de la seguridad es la velocidad a la que se está desarrollando la tecnología y la dinámica de la carrera corporativa (y geopolítica) para lograr la inteligencia artificial general, cuando las computadoras podrían igualar a los humanos en todas las tareas cognitivas. 

[The Verge] Thomson Reuters gana una batalla judicial temprana sobre inteligencia artificial, derechos de autor y uso justo El juez del Tribunal de Distrito de Delaware de Estados Unidos, Stephanos Bibas, emitió un fallo sumario parcial a favor de Thomson Reuters en su demanda por infracción de derechos de autor contra Ross Intelligence, una startup legal de inteligencia artificial. Presentado en 2020, es uno de los primeros casos que abordará la legalidad de las herramientas de inteligencia artificial y cómo se entrenan, a menudo utilizando datos protegidos por derechos de autor extraídos de otro lugar sin licencia ni permiso. Demandas similares contra OpenAI, Microsoft y otros gigantes de la IA están actualmente avanzando en los tribunales. Sin embargo este caso involucra una IA “no generativa”, no una herramienta de IA generativa como un LLM. El juez rechazó la defensa de uso justo de Ross, basándose en gran medida en el factor de cómo el uso de material con derechos de autor por parte de Ross afectó el mercado del valor de la obra original al crear un competidor directo. 

MINERALES ESTRATÉGICOS

[The conversation] Trump amenaza con interrumpir el suministro de minerales críticos para el mundo La decisión de Trump de retirarse del acuerdo de París de la ONU para controlar el calentamiento global ha dado lugar a algunas perspectivas pesimistas sobre los impactos de esta política. Si los mercados interpretan como permanente la decisión de Trump de invertir en petróleo y gas, el incentivo para nuevos proyectos mineros de minerales críticos caerá, junto con el suministro a largo plazo, lo que podría amenazar la transición a la energía verde. Sin embargo, también podría significar un shock temporal sin un cambio significativo en la trayectoria de la transición energética mundial. En primer lugar, Estados Unidos mantiene una ventaja comparativa en la exportación de una amplia variedad de minerales críticos y, entre ellos, los más críticos. Además, Estados Unidos produce y utiliza sólo una pequeña porción de tecnologías limpias, su influencia en el mercado de tecnologías limpias podría ser limitada. Por último, los nuevos aranceles podrían aumentar aún más la criticidad de algunos minerales. 

CAMBIO CLIMÁTICO

[The Guardian] Brasil pide a la ONU que elimine propuesta de impuesto al transporte marítimo global El impuesto propuesto sobre las emisiones de dióxido de carbono del transporte marítimo se discute en el marco de la Organización Marítima Internacional. Quienes apoyan el acuerdo, entre ellos el Reino Unido, la UE y Japón, esperan que el impuesto recaude miles de millones de dólares al año, que podrían utilizarse para ayudar a los países pobres a hacer frente a los efectos del cambio climático. El 31 de enero, Brasil, China, Arabia Saudita y otros 12 países presentaron una comunicación a la OMI en la que se oponían a los planes, argumentando que un impuesto podría reducir las exportaciones del mundo en desarrollo, aumentar los precios de los alimentos y aumentar las desigualdades. Se cree que al menos 46 países, que representan alrededor de dos tercios de la flota naviera mundial, están a favor de un acuerdo. Los gravámenes podrían funcionar incluso si no participaran todos los países. 

[Carbon Brief] La energía limpia representó un 10% del PIB de China en 2024 Los sectores de energía limpia (incluyendo las energías renovables, la energía nuclear, las redes eléctricas, el almacenamiento de energía, los vehículos eléctricos y los ferrocarriles) impulsaron una cuarta parte del crecimiento del producto interno bruto (PIB) del país en 2024 y superaron las ventas de bienes raíces en valor. La inversión de China en energía limpia fue cercana al total mundial invertido en combustibles fósiles en 2024. Sin embargo, la inversión en energía limpia alcanzó un crecimiento anual del 7% que se enfrió notablemente respecto de la expansión del 40% en 2023. Las “tres nuevas” industrias (vehículos eléctricos, baterías y energía solar) siguieron dominando la contribución económica de la energía limpia en China, generando tres cuartas partes del valor agregado y, en general, atrayendo más de la mitad de toda la inversión en los sectores. Estos sectores crecieron tres veces más rápido que la economía china en su conjunto y representaron el 26% del crecimiento total del PIB en 2024. 

[Financial Times] ADM se compromete a cumplir los objetivos climáticos mientras Donald Trump divide al mundo corporativo A pesar de las regulaciones más flexibles bajo el gobierno de Trump que facilitan que las empresas reduzcan sus objetivos ambientales, el comerciante de materias primas estadounidense Archer Daniels Midland (ADM) se comprometió a cumplir con sus compromisos climáticos; el presidente de ADM para Europa, Oriente Medio y África dijo que la empresa no se uniría al creciente número de grupos estadounidenses que abandonan o diluyen sus objetivos de sostenibilidad. El grupo estadounidense Walmart, el minorista más grande del mundo, y algunas instituciones financieras estadounidenses han reducido sus objetivos climáticos. Pero otros grupos han mantenido sus compromisos ambientales; General Motors,  Ikea y la empresa minera Rio Tinto han confirmado sus objetivos ecológicos. La industria agroalimentaria es uno de los principales contribuyentes a las emisiones globales. La retirada del acuerdo climático de París, la congelación de la financiación de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) y los recortes en el apoyo a proyectos de agricultura sostenible y energía renovable rural por parte de Trump han tenido un gran impacto. Además, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) estaría reevaluando regulaciones sobre pesticidas y los requisitos de reducción de carbono. 

ENERGÍA NUCLEAR

[EIA] Desde el accidente de Fukushima en 2011, Japón ha reiniciado 14 reactores nucleares En 2024, las empresas de servicios públicos japonesas reiniciaron dos reactores nucleares adicionales que habían sido suspendidos de operaciones en respuesta al accidente de Fukushima Daiichi de 2011, lo que elevó el número total de reactores reiniciados a 14 desde el accidente. La mayoría de los reactores reiniciados han sido reactores de agua a presión (PWR) ubicados en el oeste de Japón. La Unidad 2 de Onagawa y la Unidad 2 de Shimane, por el contrario, son los primeros reactores de agua en ebullición (BWR) que se reinician. Japón suspendió su parque nuclear de 2013 a 2015 para realizar controles de seguridad y actualizaciones obligatorias tras el accidente de Fukushima Daiichi en 2011. Antes del accidente, en Japón funcionaban 54 reactores nucleares comerciales y la energía nuclear representaba aproximadamente el 30% de la generación de electricidad del país. Recientemente, el apoyo público a los reinicios ha ido creciendo en Japón.

Dossier internacional | Febrero 2025

La suspensión de la flota nuclear de Japón aumentó significativamente la dependencia de las importaciones de gas natural, petróleo y carbón para compensar la pérdida de generación nuclear nacional. Además, aumentó significativamente la capacidad instalada de generación solar fotovoltaica en el país. La política actual de Japón pretende maximizar el uso de los reactores existentes reiniciando tantas unidades como sea posible y ampliando la vida útil autorizada más allá del límite actual de 60 años. El país también planea desarrollar reactores de próxima generación en cooperación con la industria manufacturera nacional y las compañías eléctricas. 

 

 

[MINING.COM] El precio del uranio cae mientras DeepSeek revoluciona el sector tecnológico El precio al contado del uranio, considerado clave para el desarrollo de la inteligencia artificial de alto consumo energético como combustible para la energía nuclear, cayó luego del lanzamiento de DeepSeek. El precio bajó 3,90 dólares por libra de óxido de uranio hasta los 67,30 dólares por libra el martes, lo que supone una caída semanal de 6,55 dólares por libra. A pesar del cambio negativo, se espera que la demanda de reactores siga siendo respaldada por un crecimiento significativo de las construcciones de reactores en curso en China. 

CHIPS y SEMICONDUCTORES

[Reuters] Nvidia reduce su participación en Arm Holdings y revela su posición en WeRide de China  Nvidia ha reducido su participación en Arm Holdings en aproximadamente un 44%, disminuyendo su tenencia a 1,1 millones de acciones valoradas en alrededor de $181 millones. Además, la compañía ha desinvertido completamente en Serve Robotics y SoundHound AI durante el cuarto trimestre de 2024. Paralelamente, Nvidia ha adquirido 1,7 millones de acciones de la startup china de conducción autónoma WeRide Inc, lo que provocó un aumento del 94% en el valor de las acciones de WeRide. WeRide utiliza los procesadores gráficos avanzados y el software de inteligencia artificial de Nvidia para impulsar sus vehículos, y tenía una valoración de mercado de $4,71 mil millones al cierre más reciente. Estas decisiones de inversión reflejan la estrategia de Nvidia de alinearse con empresas emergentes en el sector de la inteligencia artificial.

CONFLICTO EN MEDIO ORIENTE

[APNews] Israel y Hamás han comenzado a negociar la próxima fase del alto el fuego en Gaza, según Egipto. Hamás expresó el jueves su disposición a entablar negociaciones para la segunda fase del acuerdo de alto el fuego y liberación de rehenes, pero Israel no parece estar en la misma sintonía. Ese mismo día, el ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Gideon Saar, anunció que se enviaría una delegación a El Cairo para discutir la extensión de la primera fase, que está programada para expirar en dos días. “Estamos dispuestos a prolongar el marco a cambio de la liberación de más rehenes”, dijo Saar, pocas horas después de que Hamás entregara cuatro rehenes muertos a cambio de cientos de prisioneros palestinos.  Según la propuesta de extensión de Israel, Hamás liberaría a tres cautivos cada semana a cambio de más palestinos detenidos. Tal medida retrasaría el inicio de la segunda fase, que tiene como objetivo asegurar la retirada total de las fuerzas israelíes de Gaza. No está claro qué podría suceder si Israel y Hamás no logran llegar a un acuerdo antes de que expire la primera fase.  Israel ha rechazado repetidamente cualquier mandato para retirar sus tropas del corredor Filadelfia, una zona de Gaza a lo largo de su frontera con Egipto, argumentando que su presencia es necesaria para evitar el contrabando de armas desde Egipto hacia Gaza. Un funcionario israelí, que habló bajo condición de anonimato, reiteró esta posición a The Associated Press el jueves. Sin embargo, Hamás ha afirmado que cualquier intento israelí de mantener el control del corredor sería una “violación flagrante” del acuerdo de alto el fuego.  Además, Hamás enfatizó el jueves que la “única forma” de que Israel asegure la liberación de los rehenes restantes sería adherirse al acuerdo inicial. Cualquier intento de apartarse de la tregua “solo conducirá a más sufrimiento” para los cautivos y sus familias, añadió.

CONFERENCIA ANUAL DE SEGURIDAD EN MÚNICH

[Politico] JD Vance ataca a Europa por la migración y la libertad de expresión El vicepresidente de Estados Unidos pronunció un discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich que sorprendió a la audiencia al criticar duramente a los gobiernos europeos. Vance acusó a Europa de ignorar la voluntad de sus ciudadanos, anular elecciones, restringir las libertades religiosas y no actuar contra la migración ilegal. En lugar de centrarse en temas tradicionales de defensa y seguridad, abordó cuestiones culturales polémicas, como las leyes de aborto en el Reino Unido y las recientes elecciones en Rumanía. Declaró que la mayor amenaza para Europa no proviene de actores externos como Rusia o China, sino de una erosión interna de valores fundamentales compartidos con Estados Unidos. La reacción de los líderes europeos fue de consternación. El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, calificó de «inaceptable» la comparación que hizo Vance entre partes de Europa y regímenes autoritarios. Kaja Kallas, alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, expresó que parecía que Estados Unidos quería «provocar un conflicto» con Europa. El ex primer ministro sueco, Carl Bildt, describió el discurso como «mucho peor de lo esperado» y acusó a Vance de una «interferencia flagrante» en la política europea. Este discurso marca una desviación significativa de la política exterior estadounidense anterior, enfatizando una agenda más alineada con movimientos de derecha y cuestionando las alianzas democráticas tradicionales. La administración actual parece priorizar la colaboración con regímenes autoritarios afines, lo que podría indicar el surgimiento de un nuevo marco de seguridad internacional bajo el liderazgo de Estados Unidos.

UCRANIA

[Gzero] En el primer contacto de alto nivel entre ambas partes desde la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Vladímir Putin en febrero de 2022, Estados Unidos y Rusia se reunieron el martes en Arabia Saudita para trazar planes para poner fin a la guerra de Ucrania y restablecer los lazos bilaterales.  La administración Trump quiere poner fin a la guerra rápidamente como parte de un reinicio más amplio con Rusia y una posible sacudida de la OTAN. Moscú busca, como mínimo, la neutralidad explícita de Ucrania y su desarme, pero también un pacto más amplio entre Estados Unidos y Rusia sobre cuestiones globales que incluiría el alivio de la actual y extensa lista de sanciones estadounidenses y europeas. No se acordó nada concreto sobre cuestiones clave, como dónde trazar las líneas del armisticio, cómo vigilarlas para que el conflicto no vuelva a estallar, qué aspecto político tendrá la Ucrania de la posguerra o qué depararán las relaciones entre Estados Unidos y Rusia en general. Pero las dos partes sentaron «las bases» para futuras conversaciones y se comprometieron a volver a nombrar embajadores entre sí y a reabastecer de personal a las embajadas. ¿Quién estuvo allí? Una delegación estadounidense encabezada por el secretario de Estado Marco Rubio y otra rusa liderada por su homólogo Serguéi Lavrov. ¿Quién no estaba? El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, que calificó la reunión de «sorpresa». Zelensky se reunió el martes con el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan, cuyos propios intentos de mediar en el conflicto están ahora también en entredicho. Quien tampoco estuvo presente: Los europeos, que hasta ahora han sido apartados de la diplomacia ucraniana de la administración Trump, que comenzó en serio la semana pasada con una larga llamada telefónica entre Putin y Donald Trump y continuó con la sugerencia del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, de que la adhesión a la OTAN y un retorno completo a las fronteras anteriores a 2014 son objetivos poco realistas para Ucrania en las conversaciones de paz. 

Antes de la reunión del martes en Arabia Saudita entre funcionarios de Estados Unidos y Rusia para discutir la guerra en Ucrania y los vínculos comerciales entre ambos países, el presidente francés Emmanuel Macron convocó el lunes en París una reunión de emergencia con líderes europeos para debatir sobre Ucrania. Ni Europa ni Ucrania fueron invitadas a las conversaciones del martes en Riad, y el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, ni siquiera fue informado formalmente de que dichas discusiones estaban teniendo lugar.  Los europeos concluyeron una reunión el lunes por la noche con un tuit de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmando que «Ucrania merece la paz a través de la fortaleza», pero sin llegar a un consenso sobre cómo debería ser esa paz. El primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, expresó su disposición a contribuir con tropas de mantenimiento de la paz, condicionado a una garantía de seguridad por parte de Estados Unidos. Sin embargo, el presidente polaco, Donald Tusk, descartó el envío de tropas polacas incluso antes de que comenzara la reunión. Por su parte, el canciller alemán, Olaf Scholz, calificó la discusión sobre fuerzas de paz como «completamente prematura» y «altamente inapropiada» mientras la guerra continúa. Además, Scholz se opuso a que se llegara a cualquier acuerdo sin la participación de Europa o Ucrania. Europa se ha apresurado a responder, en medio de divisiones internas sobre quién debe respaldar cualquier acuerdo de paz en Ucrania y cómo Mientras tanto, Trump y Zelensky se enfrentaron. El martes, Trump dijo incorrectamente a los periodistas que Ucrania había iniciado el conflicto y exigió unas nuevas elecciones allí, afirmando que Zelensky tenía un índice de aprobación del 4%. Moscú lleva tiempo intentando sustituir a Zelensky como parte de cualquier solución al conflicto. El presidente ucraniano, cuyo índice de aprobación es en realidad de casi el 60%, replicó que el presidente estadounidense «vive en una burbuja de desinformación».

[The Economist] Donald Trump está echando por tierra la alianza transatlántica. La alianza transatlántica centrada en la OTAN, construida durante décadas con despliegues militares y ejercicios conjuntos, ha sufrido un golpe severo tras una serie de decisiones de la administración de Donald Trump que han revertido casi 80 años de política exterior estadounidense hacia Europa.  El 12 de febrero, el secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, declaró que su país ya no es el «garante principal» de la seguridad europea. Luego, el vicepresidente J.D. Vance criticó duramente a Europa en la Conferencia de Seguridad de Múnich, atacando su postura sobre libertad de expresión e inmigración y mostrando apoyo al partido ultraderechista alemán AfD.  Las tensiones aumentaron cuando el 18 de febrero, funcionarios estadounidenses y rusos se reunieron para discutir el fin de la guerra en Ucrania sin la participación de europeos o ucranianos. Poco después, el secretario de Estado, Marco Rubio, fortaleció la relación con Rusia y habló de posibles alianzas económicas.  Trump también ha presionado a Ucrania para que entregue derechos sobre minerales críticos, como pago por la ayuda recibida de EE.UU., incluso proponiendo negociar con Rusia para acceder a yacimientos en territorio ocupado.  Europa, al enfrentar la posibilidad de una ruptura con EE.UU., ha comenzado a debatir cómo asumir un mayor papel en la seguridad continental. Emmanuel Macron convocó reuniones de emergencia para discutir el envío de tropas a Ucrania si se alcanza un acuerdo de paz aceptable para Volodymyr Zelensky. Mientras el Reino Unido apoya la idea, otros países como Polonia la rechazan por falta de capacidad militar.  Dado que Rusia cuenta con casi 600.000 soldados atacando Ucrania, cualquier fuerza europea desplegada tendría que ser significativa. Francia y el Reino Unido consideran una “fuerza de seguridad” con poder aéreo en lugar de una gran presencia terrestre. Sin embargo, muchos coinciden en que el apoyo logístico y de inteligencia de EE.UU. seguiría siendo crucial para la disuasión.  El temor en Europa es que Trump esté considerando una división de Europa similar a la de la Conferencia de Yalta en 1945, otorgando a Rusia influencia sobre ciertas regiones. También existe la preocupación de que retire tropas estadounidenses de Europa, debilitando la OTAN y dejando a los aliados europeos vulnerables.  Para contrarrestar estos riesgos, algunos países europeos buscan aumentar su gasto en defensa (el Reino Unido podría elevarlo al 3% del PIB) y reactivar fondos de recuperación de la UE para reforzar su capacidad militar. Otros consideran la confiscación de activos rusos congelados para financiar la guerra en Ucrania.  Si EE.UU. retira su apoyo a Ucrania, Europa podría verse obligada a asumir toda la carga de su defensa, lo que supondría un costo elevado en armamento y tropas. Sin embargo, una estrategia alternativa podría incluir la modernización del ejército ucraniano o la creación de una fuerza internacional de paz con países como Brasil o China.  A pesar de la incertidumbre, Europa y EE.UU. siguen dependiendo mutuamente. Para que Trump logre un acuerdo duradero con Rusia, necesitará apoyo europeo, lo que a su vez requerirá que garantice el compromiso de EE.UU. con la seguridad de Europa.  

[Financial Times] Trump interrumpe la reunión con Zelensky después de un intenso enfrentamiento en la Casa Blanca Durante una tensa reunión en la Oficina Oval, el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy tuvo un fuerte enfrentamiento con el expresidente de EE.UU. Donald Trump y el vicepresidente JD Vance sobre el apoyo estadounidense a Ucrania. La reunión, que debía culminar con la firma de un acuerdo de minerales entre ambos países, terminó sin concretarse. Zelenskyy criticó los intentos previos de diplomacia con Rusia, señalando que no habían logrado evitar nuevas agresiones. En respuesta, Vance lo reprendió por cuestionar la administración estadounidense en su propia sede, mientras que Trump le recordó que Ucrania no estaba ganando la guerra y que debía agradecer el respaldo de EE.UU. El conflicto surgió en un contexto más amplio de cambios en la política exterior de Washington. Trump había sorprendido a Kyiv y a las capitales europeas al iniciar conversaciones directas con Vladimir Putin sobre el fin del conflicto, dejando a Ucrania al margen de las negociaciones. Además, el acuerdo de minerales, que contemplaba la creación de un fondo conjunto de inversión con EE.UU., quedó en suspenso tras el tenso intercambio en la Casa Blanca. La visita de Zelensky a EE.UU. también estuvo marcada por presiones de líderes europeos, como el primer ministro británico Keir Starmer y el presidente francés Emmanuel Macron, quienes instaron a Trump a brindar garantías de seguridad a Ucrania tras el fin de la guerra. Sin embargo, el expresidente se negó a comprometer tropas estadounidenses en el país. La reunión culminó en una semana de cambios diplomáticos significativos, con EE.UU. alineándose con Rusia, China y otros países como Corea del Norte y Bielorrusia en la ONU, en contraste con su tradicional respaldo a aliados como el Reino Unido y Francia.

LATINOAMÉRICA

The Guardian y NYT cubren la presencia del ELN en Venezuela y cómo el grupo está incrementando la violencia a lo largo de la frontera. Esta es una de esas historias que se ha ido construyendo durante dos décadas, pero que ahora está en el centro de la agenda de seguridad del presidente Gustavo Petro, dada la continua violencia. Por primera vez en muchos años, los gobiernos de Colombia y Venezuela están llevando a cabo operaciones conjuntas contra diversos grupos criminales e insurgentes a lo largo de la frontera. Al mismo tiempo, muchos se preguntan hasta qué punto Colombia debería confiar en Venezuela, dado que existen claras alianzas entre elementos del ejército venezolano y varios grupos criminales/terroristas/insurgentes colombianos.Esta situación tiene grandes posibilidades de empeorar tras las elecciones colombianas de 2026. El próximo presidente no va a ser tan tolerante como Petro con los mensajes contradictorios de Venezuela sobre estos grupos armados ilegales. Hace dos décadas, hubo momentos en los que el presidente colombiano Uribe amenazó con incursiones transfronterizas para hacerse con campamentos de las FARC y el ELN que estaban dentro de Venezuela. Una combinación de diplomacia regional y la amenaza de un ejército venezolano relativamente fuerte le impidió hacerlo. En el entorno actual, la región ha perdido la paciencia con Maduro, el ejército de Venezuela es mucho más débil de lo que era bajo Chávez, y hay un presidente estadounidense al que le gusta ver expresiones de dureza simbólica, independientemente de su postura actual sobre la diplomacia con Maduro. Los mismos elementos que sacaron a Uribe del borde del abismo ya no están ahí. Si la seguridad empeora en Colombia y los ciudadanos de ese país eligen a alguien para solucionar la crisis, las tensiones transfronterizas aumentarán.

[France 24] Bolivia inaugura una planta siderúrgica construida con un préstamo chino. El 24 de febrero de 2025, Bolivia inauguró la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), su primera planta siderúrgica, construida con un préstamo chino. La planta, ubicada en el yacimiento de hierro del Cerro Mutún, abarca 42 hectáreas y consta de siete instalaciones productivas: Concentración, Peletización, Reducción Directa (DRI), Aceración, Laminación, Central Eléctrica y Plantas Auxiliares. La construcción, iniciada en 2019 con la asistencia técnica de la empresa china Sinosteel y financiada por el Bank of China, enfrentó interrupciones debido a la pandemia de COVID-19 y problemas laborales. Con una inversión total de 546 millones de dólares, se espera que la planta produzca 200.000 toneladas de productos de acero en su primer año, con planes de duplicar su capacidad en los próximos años.

[Reuters] Nvidia reduce su participación en Arm Holdings y revela su posición en WeRide de China  Nvidia ha reducido su participación en Arm Holdings en aproximadamente un 44%, disminuyendo su tenencia a 1,1 millones de acciones valoradas en alrededor de $181 millones. Además, la compañía ha desinvertido completamente en Serve Robotics y SoundHound AI durante el cuarto trimestre de 2024. Paralelamente, Nvidia ha adquirido 1,7 millones de acciones de la startup china de conducción autónoma WeRide Inc, lo que provocó un aumento del 94% en el valor de las acciones de WeRide. WeRide utiliza los procesadores gráficos avanzados y el software de inteligencia artificial de Nvidia para impulsar sus vehículos, y tenía una valoración de mercado de $4,71 mil millones al cierre más reciente. Estas decisiones de inversión reflejan la estrategia de Nvidia de alinearse con empresas emergentes en el sector de la inteligencia artificial. 

Por Dafne Esteso (@dafnech_esteso) y Brenda Vladisauskas (@bvladisa)