Incertidumbre institucional en las cadenas globales de valor

Los insumos intermedios muestran una participación creciente en el comercio global manifestando que las decisiones de abastecimiento y la configuración de las cadenas de valor devienen crecientemente globales. Eventos recientes como el Brexit y la guerra comercial China - EEUU centraron la atención sobre los efectos de esos eventos en la reorganización de las cadenas globales de valor y la relocalización de proveedores de insumos intermedios hacia nuevas localizaciones. 

Incertidumbre institucional en las cadenas globales de valor

Decisiones de global sourcing: instituciones y la localización de proveedores en las cadenas globales de valor.

Por una parte, la literatura en global sourcing ha analizado cómo las instituciones afectan las decisiones organizacionales de las firmas, las decisiones de localización de los proveedores de insumos intermedios y, en consecuencia, la especialización o inserción de los países en las cadenas globales de valor. 

Por otra parte, la configuración del supply chain de una firma requiere de inversiones destinadas a la búsqueda y desarrollo de proveedores de insumos intermedios. Estas inversiones son particularmente importantes en el caso de insumos diferenciados, en tanto el desarrollo de nuevos proveedores requieren de inversiones en activos que son específicos a las relaciones dentro de la cadena de valor y tienen poco o nulo valor por fuera de ésta. En este último sentido, la literatura ha analizado los efectos en la incompletitud de contractos en las decisiones de inversión – hold-up – en las cadenas de valor: mejores condiciones institucionales – por ejemplo, en el grado de enforcement de contratos – reducen el hold-up y por lo tanto mejoran la competitividad de las empresas para insertarse como proveedores de insumos intermedios diferenciados en cadenas globales de valor.

Sin embargo, las inversiones en el desarrollo de proveedores de insumos diferenciados generalmente son inversiones hundidas o irreversibles, y por lo tanto incertidumbre sobre las condiciones futuras que afectan la relación firma-proveedor pueden afectar las decisiones de configuración del supply chain de las firmas. La incertidumbre institucional afecta las decisiones de explorar el potencial de offshoring ofrecido por las proveedores de insumos intermedios de un país desde diferentes dimensiones. En primer lugar, la imprevisibilidad en el grado de enforcement de contratos genera incertidumbre sobre las inversiones, reduciendo el atractivo de esa localización para el desarrollo de proveedores de insumos intermedios diferenciados. En segundo lugar, la incertidumbre y complejidad del marco regulatorio general o específico del sector, genera incertidumbre sobre las estructuras de costos fijos y marginales asociados a la inserción de empresas locales como proveedoras de insumos en cadenas globales de valor. Por último, incertidumbre en la política comercial, tanto en términos de tarifas como en barreras no arancelarias, genera incertidumbre sobre la estructura de costos.

Las dinámicas de offshoring en las cadenas globales de valor bajo incertidumbre institucional.

Dada la naturaleza irreversible de las decisiones de inversión, las firmas encuentran costosa – y riesgosa – la exploración del potencial de offshoring en cada posible localización. En este contexto, las firmas enfrentan incertidumbre inicial (prior) respecto de las condiciones institucionales en potenciales localizaciones para offshoring de insumos intermedios, pero éstas pueden reducir su incertidumbre a través de la información revelada por otras firmas que realizan offshoring en esos países. Esto conduce a que muchas firmas encuentran conveniente demorar sus decisiones de inversión para descubrir su potencial de offshoring. 

En un contexto donde las firmas productoras de bienes finales cuentan con potenciales localizaciones alternativas para realizar offshoring de insumos intermedios, las firmas que actualmente hacen offshoring revelan información adicional sobre las condiciones institucionales en los países en los cuales operan. Esto permite que las otras firmas reduzcan progresivamente su incertidumbre inicial respecto de esas localizaciones y así nuevas firmas decidan explorar su potencial de offshoring en esos países. Esos spillovers de información endógenos a la dinámica sectorial generan una progresiva y creciente diferenciación en la percepción que las firmas poseen de los países, conduciendo las decisiones de localización de los proveedores de insumos intermedios. Esto último resulta en patrones de selección en las decisiones de offshoring con claras consecuencias en la especialización de los países –i.e., ventajas comparativas reveladas u observadas– y la inserción de sus respectivas empresas como proveedoras de insumos intermedios en las cadenas globales de valor.

En ese contexto, el foco de las reformas institucionales que buscan promover la inserción de empresas locales en cadenas globales de valor dependen de la posición de cada país en términos de los flujos de offshoring en cada sector. Por una parte, los países que actualmente reciben flujos de offshoring – en otras palabras, donde nuevas firmas progresivamente desarrollan proveedores de bienes finales – deben concentrar sus esfuerzos en reformas institucionales que permitan una mejora progresiva y sostenida en los fundamentals institucionales. Esto permite sostener estos flujos en el tiempo y reducir la probabilidad de shocks que conduzcan a eventuales procesos adversos de relocalización. 

Por otra parte, los países que buscan alentar el ingreso de empresas locales como proveedores de insumos intermedios en nuevos sectores, deben concentrar sus esfuerzos en reformas creíbles que afecten la percepción –i.e., prior beliefs– que las firmas de esos sectores tienen sobre las respectivas condiciones institucionales. La firma de acuerdos de libre comercio definen acuerdos explícitos y observables de los países miembro a un determinado conjunto de reglas institucionales. En este sentido, la firma de un acuerdo de libre comercio, especialmente con un país que cuenta con mejor reputación institucional, puede potencialmente revelar nueva información sobre las condiciones institucionales, impactando en los prior beliefs y así incentivando la exploración del potencial de offshoring en nuevos sectores. Desde esta dimensión de shock de información institucional, los acuerdos de libre comercio no solo generan un efecto positivo en la probabilidad de exploración de offshoring entre los países parte del acuerdo, sino que se extiende hacia terceros países. Firmas productoras de bienes finales de países no miembros observan la nueva información revelada por el acuerdo, afectando potencialmente su prior sobre las condiciones institucionales en países miembro del acuerdo, y por lo tanto, generando un potencial incentivo a explorar el potencial de offshoring en insumos intermedios en esas localizaciones.

Incertidumbre institucional: Volatilidad en los indicadores institucionales de Argentina.

La Figura 1 muestra la evolución de los índices institucionales “Control of Corruption”, “Government Efficiency”, “Regulatory Quality” y “Rule of Law” provistos por el Banco Mundial. Estos índices son construidos en base a encuestas, por lo que reflejan las percepciones de los encuestados sobre las condiciones institucionales en cada uno de los países, en lugar de ser una medida directa de los fundamentals institucionales de cada país. En este sentido, constituyen un buen proxy de los priors –i.e., percepción o beliefs– de las firmas sobre las condiciones institucionales en sus diferentes dimensiones.

Las series ilustradas en la figura 1 muestran una alta volatilidad en los índices, intercalando períodos de mejoras con períodos de pérdida de reputación en esas dimensiones institucionales. Si bien esas series no reflejan el mecanismo de aprendizaje endógeno a las dinámicas sectoriales mencionado previamente, son una buena representación de una alta inestabilidad en los priors generales de Argentina en términos institucionales. Esta incertidumbre, en los términos expuestos anteriormente, genera fuertes incentivos en las firmas a demorar sus decisiones de offshoring en Argentina, aún cuando en valores esperados actuales sea potencialmente rentable hacerlo. Más aún, en tanto esto último demora el flujo de offshoring hacia Argentina, flujos hacia otros países permiten revelar información sobre las condiciones institucionales en localizaciones potencialmente alternativas, reduciendo aún más la probabilidad de inserción de empresas locales en las cadenas globales de valor.

Índices institucionales

Incertidumbre institucional en las cadenas globales de valor

Fuente: . Elaboración propia en base a World Governance Indicators (Banco Mundial).

Desafíos de política para la inserción de empresas locales en cadenas globales de valor.

En un contexto de incertidumbre institucional, como fue mencionado anteriormente, las decisiones de localización de proveedores de insumos intermedios en las cadenas globales de valor son conducidos por los spillovers de información. Más aún, esto genera que a medida que se genera nueva información sobre una de las potenciales localizaciones para la provisión de insumos intermedios, los países se vuelven crecientemente diferenciados en términos de beliefs. Por lo tanto, se identifican nuevas condiciones para la implementación de reformas institucionales y políticas orientadas a la inserción y promoción de empresas locales en las cadenas globales de valor. Los desafíos de política para promover la inserción de empresas locales como proveedores de insumos intermedios diferenciados en cadenas globales de valor difieren en tanto el foco está en desarrollar sectores actualmente insertos en dichas cadenas o en promover la exportación de nuevos sectores. Comienzo con algunas consideraciones sobre los primeros, y concluyo con los principales desafíos respecto de los segundos.

Respecto de políticas orientadas a consolidar sectores actualmente insertos en las cadenas globales de valor, el foco de las reformas institucionales y política industrial radica principalmente en mejoras orientadas a mejoras de mediano y largo plazo en los fundamentals. Las mejoras de mediano y largo plazo en los fundamentals institucionales permiten reducir la probabilidad que un proceso de relocalización adverso hacia otras localizaciones emerjan en el futuro. Por lo tanto, las políticas deben focalizarse principalmente en alcanzar una estabilidad y progresiva mejora en los fundamentals para consolidar la inserción en sectores actualmente exportadores. En este contexto, los mayores desafíos se concentran en acuerdos mayoritarios que garanticen la estabilidad y previsibilidad en marcos regulatorios generales y sectoriales, y previsibilidad en la política comercial arancelaria y no arancelaria.

Para el caso de políticas y reformas institucionales cuyo objetivo radica en impulsar la emergencia de nuevos sectores exportadores en el contexto de cadenas globales de valor, las reformas orientadas a mejoras en los fundamentals pueden no tener los efectos esperados cuando su alcance y/o sostenibilidad no son suficientemente creíbles. En otras palabras, cuando las reformas no generan suficientes cambios sobre las percepciones institucionales que las firmas poseen sobre las condiciones institucionales locales. En este sentido, las reformas deben orientarse principalmente a afectar las percepciones (i.e., beliefs) sobre las condiciones institucionales locales (signalling). Cuando las reformas introducen un shock suficientemente fuerte sobre los priors, se pueden generar suficientes incentivos para promover que firmas exploren el potencial de offshoring desarrollando proveedores locales en nuevos insumos intermedios. 

Nuevos roles emergen para los acuerdos de libre comercio (FTAs) y los acuerdos multilaterales (MAs). Las FTAs y MAs definen acuerdos explícitos entre los estados miembros a un entramado institucional que resultan observables para las firmas. Por lo tanto, éstos pueden potencialmente afectar los priors que las firmas poseen sobre las condiciones institucionales en los países miembro. Cuando los acuerdos limitan la discrecionalidad de las partes, y por lo tanto garantizan rangos de estabilidad institucional y de políticas, los países con una mala reputación institucional pueden beneficiarse de la firma de acuerdos con países con una mejor reputación. En este contexto, la firma de nuevos acuerdos como MERCOSUR-Unión Europea pueden derivar en mejoras en reputación institucional que permitan generar incentivos para la emergencia de nuevos sectores exportadores en el contexto de cadenas globales de valor.