ECONOMÍA INTERNACIONAL – TENDENCIAS
[Financial Times] La Reserva Federal mantiene estables las tasas de interés mientras el mercado se centra en el momento de los recortes para 2024 Según un comunicado del banco central estadounidense, se alcanzó por unanimidad la decisión del Comité Federal de Mercado Abierto de mantener el objetivo de referencia de los fondos federales entre el 5,25 y el 5,5%. Las declaraciones indican que quienes fijan las tasas creen que el próximo movimiento en las tasas de interés probablemente será un recorte. Los funcionarios esperan realizar recortes por valor de 75 puntos básicos en el transcurso de 2024, a medida que la inflación muestra más señales de encaminarse hacia su objetivo del 2 por ciento. Analistas señalan que la salud de la economía estadounidense es una de las razones por las que quienes fijan las tasas pueden evitar el riesgo de detener prematuramente el peor período de presiones sobre los precios en una generación, sólo para ver a la inflación rebotar nuevamente.
[Bloomberg] Caída en la población de China El número de personas en la segunda economía más grande del mundo cayó por segundo año en más de 2 millones a 1.410 millones en 2023. La población disminuyó a un ritmo más rápido, ya que los nacimientos cayeron a un mínimo histórico, acelerando un cambio demográfico que plantea desafíos a largo plazo. Las muertes aumentaron a 11,1 millones, casi 700.000 más que el año anterior y la cifra más alta desde 1960. El número de recién nacidos ha ido disminuyendo constantemente desde la década de 1960. Un repunte en 2016 después de que el gobierno relajara su política de hijo único resultó efímero, y las medidas posteriores para impulsar los nacimientos hicieron poco para detener la caída. Se espera que el envejecimiento de la población y la disminución de las tasas de natalidad conduzcan a cambios estructurales en el crecimiento económico, especialmente en el consumo.
[McKinsey] Cerrar la brecha de salud: una oportunidad de 1 billón de dólares para mejorar vidas y economías A pesar del aumento de la esperanza de vida durante los últimos dos siglos, las mujeres pasan la mayor parte de sus vidas con mala salud y con grados de discapacidad (la “duración de la salud” en lugar de la “duración de la vida”). Una mujer pasa un promedio de nueve años con mala salud. Analistas de McKinsey cuantificaron esta brecha de salud en términos de años de vida ajustados por discapacidad y en qué medida esta diferencia resulta de las barreras estructurales y sistemáticas que enfrentan las mujeres. Abordar el 25% más de tiempo que las mujeres pasan con “mala salud” en relación con los hombres podría impulsar la economía mundial en al menos 1 billón de dólares al año para 2040. El informe incluye una evaluación de la carga de salud asociada con la brecha de salud de las mujeres medida en años potenciales de vida saludable. Este potencial de mejora de la salud se tradujo luego en potencial económico, medido como contribución al producto interno bruto (PIB). Abordar la brecha de salud de las mujeres depende de abordar el déficit de conocimientos científicos específicos de las mujeres, las evidentes lagunas de datos, las disparidades en la prestación de servicios de salud y la inversión insuficiente en la salud de las mujeres.
[The New York Times] Lo que el colapso de Evergrande podría significar para las empresas globales Un tribunal de Hong Kong ordenó la liquidación de Evergrande, lo que plantea dudas sobre la equidad para los acreedores extranjeros, que a su vez podría tener implicancias más amplias para las empresas extranjeras que operan en China. Es probable que los acreedores tengan dificultades para recuperar su dinero. Existen pocas señales de que los precios inmobiliarios en China se recuperen pronto o de que los consumidores comiencen a comprar como lo hacían antes. De esta forma, el procedimiento pondrá a prueba las protecciones para los inversores extranjeros y tendrá implicancias a largo plazo para la inversión en China.
COMERCIO INTERNACIONAL – CADENAS DE VALOR
[Bloomberg] Cambios en las exportaciones chinas Por primera vez, China exportó más al Sudeste Asiático que EE.UU. el año pasado, lo que pone de relieve el realineamiento del comercio mundial que se está produciendo a medida que se resquebrajan las relaciones económicas entre Washington y Pekín. Los 10 países de la ASEAN compraron bienes por valor de 524.000 millones de dólares el año pasado, cifra superior a los 500.000 millones vendidos a EE.UU. o al valor de los envíos a la Unión Europea. Uno de los aspectos más destacados fue el comercio con Rusia, con un aumento de las exportaciones de casi el 50% y de las importaciones de casi el 13%.
Las empresas chinas han aprovechado que sus competidores de otros países se retiraron del país y han entrado en él, vendiendo muchos más coches y otra maquinaria. Al mismo tiempo, las importaciones chinas están muy por encima del nivel de cuando Rusia invadió Ucrania, y Pekín está comprando más petróleo y gas a su vecino del norte. En el contexto de fragmentación geoeconómica, la regionalización pesa más que la globalización.
[Financial Times] Por qué los ataques estadounidenses en Oriente Medio están reavivando los temores sobre el petróleo y la inflación El último indicador mensual de comercio del Instituto de Kiel para la Economía Mundial mostró que, tras el inicio de los ataques de los Houthi, los flujos de contenedores a través del Mar Rojo fueron menos de la mitad del nivel habitual en diciembre y cayeron por debajo del 70% de los volúmenes habituales a principios de enero. Algunas economías ya están notando los efectos. Es probable que Egipto sea una de ellas, dada su dependencia del transporte marítimo a través del Canal de Suez, que recaudó más de 9.000 millones de dólares en tasas de tránsito en el último ejercicio fiscal. Las empresas también están sufriendo tensiones. La fábrica alemana de Tesla ha interrumpido la producción hasta el 11 de febrero porque le faltan componentes debido a los mayores tiempos de transporte por el Cabo de Buena Esperanza. La perturbación es lo suficientemente importante como para que Estados Unidos y sus aliados emprendan acciones militares contra los Houthis. Desde que estalló la «Guerra de Israel contra Hamás», los responsables de la política económica han señalado un conflicto más amplio en Oriente Medio como un «riesgo al alza» clave para la inflación, que actualmente parece estar retrocediendo en las principales economías. En este escenario, la inflación mundial podría seguir ralentizándose y los bancos centrales podrían empezar a recortar los tipos de interés a partir de mediados de año.
[World Economic Forum] La cooperación global se está estancando, pero los nuevos pactos comerciales muestran que la colaboración aún es posible El Barómetro de Cooperación Global 2024 del Foro Económico Mundial, utilizando una serie de métricas para evaluar el estado de la cooperación global, concluye que la mayor competencia y el conflicto parecen estar reemplazando a la cooperación. El resultado es que las nuevas dinámicas de poder, las cambiantes realidades demográficas y las innovadoras tecnologías de vanguardia profundizan una desconfianza latente en lugar de alimentar oportunidades de beneficio. Sin embargo, si bien el estado de desconfianza constituye un motivo de preocupación, el comercio estaría contrarrestando la tendencia descendente más amplia. Recientes acuerdos comerciales demuestran que la cooperación aún es posible: la Asociación Digital UE-Singapur para comercializar servicios digitales, el acuerdos de libre comercio entre Ecuador y China, el acceso del Reino Unido al Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, el pacto comercial entre la Unión Europea y Nueva Zelanda y la Declaración del Atlántico de Estados Unidos y Reino Unido que consolida una relación especial entre los socios.
[McKinsey] Geopolítica y geometría del comercio global El McKinsey Global Institute analizó la evolución y reconfiguración del comercio global, instando a los líderes empresariales a anticiparse a la incertidumbre mediante la planificación estratégica y la cooperación. China, Alemania, el Reino Unido y Estados Unidos han reducido en los últimos años la “distancia geopolítica” de su comercio, entendida como alineamiento en temas globales. Mientras tanto, las economías de la ASEAN, Brasil e India comercian más en todo el espectro geopolítico y en distancias más largas. En lo que respecta a la inversión, el aumento de la misma en una serie de economías en desarrollo sugiere una mayor reconfiguración del comercio en los próximos años. El informe analiza dos tipos de reconfiguraciones del comercio global. En un escenario, las economías trasladan su comercio hacia socios más alineados geopolíticamente y la concentración comercial promedio aumenta en un 13% y el crecimiento económico se ve afectado. Por el otro, las relaciones comerciales se diversifican de modo que ninguna economía depende en gran medida de otra, pero como consecuencia, la distancia geopolítica del comercio aumenta un 3%.
[Bloomberg] China agregó más paneles solares en 2023 que Estados Unidos en toda su historia. China añadió 216,9 gigavatios de energía solar el año pasado, superando su récord anterior de 87,4 gigavatios de 2022. China también añadió 75,9 gigavatios de energía eólica, frente a los 37,6 gigavatios del año pasado, también un récord. Según la Agencia Internacional de Energía, el aumento de la energía limpia en China ayudó a impulsar la adopción mundial de energías renovables a un récord de 510 gigavatios el año pasado. De esta forma, las naciones se estarían acercando al camino necesario para cumplir el objetivo establecido en la cumbre climática COP28 de triplicar la energía renovable para finales de la década. Más allá de la incorporación de energías renovables en China, el gigante asiático continúa ampliando su enorme red de centrales eléctricas alimentadas a carbón, pero se espera que el consumo de carbón disminuya a partir de 2025. Las instalaciones solares y eólicas fueron impulsadas en parte por fuertes caídas de costos, ya que la feroz competencia entre los fabricantes ha llevado los precios de paneles y turbinas en China a mínimos históricos. La aceleración de la generación renovable también está creando desafíos a medida que la red de China lucha por mantener el ritmo.
COMPETENCIA ENTRE GRANDES POTENCIAS – ORDEN INTERNACIONAL
[Bloomberg] Los 12 aliados que le quedan a Taiwán en el mundo El gobierno de Nauru, una isla del Pacífico, cortó los lazos con Taiwán. Actualmente, los aliados diplomáticos de Taiwán en el mundo representan sólo el 0,17% de la economía global y menos del 0,5% de la población mundial.
El socio diplomático económicamente más poderoso de Taiwán es Guatemala, que tenía el mayor PIB de Centroamérica con 95.000 millones de dólares en 2022. Estados Unidos calificó la decisión de Nauru como decepcionante y elogió a Taiwán como un “socio confiable, democrático y con ideas afines”.
[Council on Foreign Relations] Las elecciones presidenciales de Taiwán provocan una fuerte respuesta en el Indo-Pacífico Después de que el presidente electo taiwanés, Lai Ching-Te, consiguiera la victoria, recibió, como se esperaba, las felicitaciones de la administración Biden y de ciertos socios cercanos de Estados Unidos en Asia, incluida Australia. Sin embargo, algunos socios de Estados Unidos en la región fueron más allá. El presidente filipino, Ferdinand Marcos Jr., que ha optado por vínculos de seguridad más fuertes con Washington a diferencia de su predecesor, felicitó a Lai por su victoria y enfatizó los intereses mutuos entre Filipinas y Taiwán. El Ministro de Asuntos Exteriores japonés, Yoko Kamikawa, felicitó a Lai y declaró que la isla es un socio extremadamente crucial y un amigo importante de Japón. China respondió con dureza a las declaraciones.
[Project-Syndicate] La grandeza y decadencia de los EEUU. El ascenso de China se cita a menudo como prueba del declive estadounidense. Si nos ceñimos estrictamente a las relaciones de poder entre Estados Unidos y China, lo cierto es que se ha producido un cambio a favor de China, que puede interpretarse como un declive estadounidense en sentido relativo. Pero en términos absolutos, Estados Unidos sigue siendo más poderoso y es probable que lo siga siendo. China es un competidor impresionante, pero tiene importantes puntos débiles. En lo que respecta al equilibrio general de poder, Estados Unidos tiene al menos seis ventajas a largo plazo, a saber, su geografía, su independencia energética, el poder de sus instituciones financieras, su relativa ventaja demográfica, su vanguardia tecnológica y su capacidad de ejercer poder blando. Estados Unidos tiene una mano fuerte en la competencia de grandes potencias del siglo XXI. Pero si los estadounidenses sucumben a la histeria ante el ascenso de China, o a la complacencia ante su «apogeo», EEUU podría jugar mal sus cartas. Desechar cartas de gran valor -incluidas las alianzas sólidas y la influencia en las instituciones internacionales- sería un grave error. Lejos de volver a hacer grande a Estados Unidos, podría debilitarlo enormemente. Si Trump gana la presidencia en noviembre, este año podría ser un punto de inflexión para el poder estadounidense. La sensación de declive podría estar justificada.
[Bloomberg] China dice que la investigación sobre los subsidios “injustos” a los vehículos eléctricos de la UE corre el riesgo de dañar los lazos El embajador de China ante la Unión Europea, Fu Cong, calificó de injusta la investigación del bloque sobre los fabricantes chinos de vehículos eléctricos por los subsidios estatales. Señaló que la UE subsidia a muchas de sus propias empresas y que si China adopta el mismo enfoque que el bloque, muchas podrían estar sujetas a investigación. El embajador criticó la “exclusión deliberada” de empresas clave de la investigación. Añadió que China está cooperando con la investigación porque busca evitar una situación en la que las partes tengan que recurrir a medidas comerciales entre sí. Fu también criticó las discusiones sobre la imposición de controles por parte de la UE a la tecnología, como los equipos avanzados de fabricación de semiconductores fabricados por empresas como ASML Holding NV.
[Estadao] Turquía aprueba el ingreso de Suecia en la OTAN tras meses de retraso e intensas negociaciones Turquía, miembro de la OTAN, lleva más de un año retrasando la ratificación de la adhesión de Suecia, acusando al país de ser demasiado tolerante con grupos que considera amenazas para la seguridad. El país buscaba concesiones de Suecia, incluida una postura más dura con los militantes kurdos y los miembros de una red a la que Turquía culpa del fallido golpe de Estado de 2016. Suecia ha prometido una mayor cooperación con Turquía en la lucha contra el terrorismo y su apoyo a la ambición turca de relanzar su candidatura para ingresar en la Unión Europea. El principal partido de la oposición turca también apoya la adhesión de Suecia a la alianza. Erdogan vinculó la ratificación del ingreso de Suecia en la OTAN a la aprobación por el Congreso de Estados Unidos de una petición turca para comprar 40 nuevos cazas F-16 y kits para modernizar la flota existente de Turquía. También pidió a Canadá y a otros aliados de la OTAN que levanten los embargos de armas a Turquía. Hungría es el último obstáculo a la entrada de Suecia en la OTAN. Teniendo en cuenta que Budapest no tiene ni de lejos el peso económico, militar o político de Ankara -y que pidió a Estocolmo negociar-, se espera una concesión mucho menor.
POLÍTICA INDUSTRIAL
[El País] Lula lanza un plan para reindustrializar Brasil con 60.000 millones en créditos blandos y subsidios Además de facilitar créditos blandos a través del BNDS (el Banco Nacional de Desarrollo), el proyecto de reindustrialización contempla subsidios, subvenciones o priorizar los bienes de producción nacional en las compras gubernamentales además de impulsar instrumentos financieros sostenibles y los créditos a la innovación. La receta de Lula para colocar a la primera economía de América Latina en la senda de crecimiento sostenido es una reindustrialización, o sea, similar a la que ya aplicó en sus dos primeros mandatos (2003-2010). Entonces coincidió con una demanda de materias primas inédita por parte de China que supuso un impulso impagable. Para el mandatario es necesario ampliar y reforzar la industria para que Brasil sea menos dependiente del agronegocio y de las exportaciones. «Es muy importante para Brasil que volvamos a tener una política industrial innovadora, totalmente digitalizada, como el mundo exige hoy, y que podamos superar, de una vez por todas, ese problema de que Brasil nunca será un país definitivamente grande y desarrollado, siempre estamos en el borde, pero no llegamos allí», afirmó Lula en el acto celebrado en el Palacio de Planalto.
[Financial Times] El modelo de gasto ecológico de Biden es difícil de copiar Joe Biden irá a las elecciones presidenciales estadounidenses de noviembre pregonando su cuantiosa inversión en la transición ecológica -y su política industrial intervencionista en general– como uno de sus grandes logros. También quiere exportarla al resto del mundo. Jake Sullivan, jefe del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, declaró el año pasado: «Seguiremos sin complejos nuestra estrategia industrial en casa, pero nos hemos comprometido sin ambigüedades a no dejar atrás a nuestros amigos. Queremos que se unan a nosotros. De hecho, necesitamos que se unan a nosotros». Los funcionarios anhelan poder abrir simplemente una espita de créditos fiscales en lugar de construir un elaborado aparato fiscal. Pero en lo que respecta a las grandes economías que se unen a su grupo, la política industrial de Estados Unidos está abriendo un camino que otros no pueden o no quieren seguir.
MINERALES ESTRATÉGICOS
[Reuters] El Pentágono planea un programa basado en inteligencia artificial para estimar los precios de minerales críticos Con el objetivo de aumentar la transparencia del mercado, el Departamento de Defensa de Estados Unidos planea desarrollar un programa para estimar precios y predecir suministros de níquel, cobalto y otros minerales críticos. El programa se enmarca en los esfuerzos por parte de Washington de impulsar la producción estadounidense de minerales críticos, que se encuentra por detrás del líder del mercado, China, en parte porque los intentos de construir nuevas minas pueden verse fuertemente influenciados por las oscilaciones de los precios de las materias primas, entre otros factores. Tradicionalmente, los precios de los metales los fijan los mercados de futuros y las agencias de fijación de precios y reflejan lo que los compradores están dispuestos a pagar y los vendedores están dispuestos a aceptar utilizando la oferta, la demanda y otros factores.
ELECTROMOVILIDAD
[Reuters] Musk: ‘las empresas chinas de vehículos eléctricos demolerán a sus rivales sin barreras comerciales‘ El líder del mercado de vehículos eléctricos de Estados Unidos resaltó la presión que enfrenta por parte de empresas como BYD, después de que la última superó a Tesla como la empresa de vehículos más vendida del mundo el último trimestre, a pesar de los profundos recortes de precios de Tesla hasta 2023. Tesla estaría alcanzando el “límite natural de reducción de costos”. Musk agregó que las compañías automotrices chinas fueron las más competitivas y “tendrán un éxito significativo fuera de China, dependiendo de qué tipo de aranceles o barreras comerciales se establezcan”. Los fabricantes chinos de vehículos eléctricos, expertos en mantener los costos bajo control con una cadena de suministro estable, avanzan rápidamente y algunos trabajan ahora para ampliar su huella en el extranjero.
[Nikkei Asia] Los autos Tesla enfrentan más prohibiciones de entrada en China a medida que se aceleran las “preocupaciones de seguridad” Un número creciente de afiliados gubernamentales, agencias de autoridades locales, operadores de carreteras e incluso centros culturales y de exhibición han restringido la entrada de automóviles Tesla a sus instalaciones desde el año pasado, debido a preocupaciones sobre la seguridad de los datos. China es un mercado importante para Tesla, pero la competencia de los rivales locales se está intensificando, y BYD superó a la compañía estadounidense en ventas de unidades a nivel mundial en el último trimestre de 2023. Para calmar las preocupaciones sobre la seguridad de los datos en China, Tesla inauguró un centro de datos local en agosto de 2023 con el fin de garantizar que los datos generados por los vehículos vendidos en China se almacenan localmente, abordando las preocupaciones sobre posibles filtraciones. Tesla también minimizó los riesgos de seguridad.
[Reuters] China promete frenar la capacidad de la industria de vehículos eléctricos En medio de una guerra comercial entre Beijing y Occidente en materia de vehículos eléctricos, el viceministro de Industria y Tecnología de la Información, Xin Guobin, mencionó la existencia de una demanda externa de consumidores «insuficiente» y que Beijing tomaría medidas para abordar la construcción «ciega» de nuevos proyectos de vehículos eléctricos por parte de algunas autoridades y empresas locales. Si bien los fabricantes de automóviles extranjeros que tardan en hacer la transición a los vehículos eléctricos han sido los más afectados por la intensa competencia en China, decenas de empresas locales también están luchando por competir. En 2023, la Unión Europea inició una investigación antidumping sobre la industria china de vehículos eléctricos, siguiendo las quejas de que subsidios y préstamos bancarios de Beijing habían apuntalado la expansión de los fabricantes chinos. Las empresas europeas temen que China esté construyendo plantas de vehículos eléctricos mucho más allá de los niveles necesarios para satisfacer la demanda interna, siguiendo el patrón observado en la fabricación de acero, aluminio y paneles solares, sectores en los que China ha eliminado la competencia a nivel internacional. En este sentido, Xin criticó los comportamientos proteccionistas extranjeros y el abuso de los mecanismos de disputa comercial.
SEMICONDUCTORES
[Bloomberg] TSMC Outlook impulsa un repunte de chips de $ 165 mil millones en la apuesta de rebote de 2024 Las acciones aumentaron después de que las perspectivas de Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. para el gasto de capital y los ingresos aumentaron las esperanzas de una amplia recuperación tecnológica en 2024. El principal fabricante de chips de Apple Inc. y Nvidia está presupuestando gastos de capital de entre 28.000 y 32.000 millones de dólares y espera que el crecimiento de los ingresos vuelva a ser de al menos el 20% durante el año. Se espera que la llegada de la IA debería impulsar la industria debido a las necesidades informáticas. En las últimas semanas han surgido señales de recuperación para el sector de fabricación de chips. La Asociación de la Industria de Semiconductores estimó que las ventas de chips aumentaron en noviembre después de más de un año de caídas. TSMC proyecta un crecimiento de ingresos de al menos un 8% a entre 18.000 y 18.800 millones de dólares en el trimestre de marzo.
[Financial Times] 2024 será un año crucial para la industria mundial de semiconductores Canon podría empezar a comercializar este año una máquina de fabricación de chips de bajo coste, lo cual podría socavar al líder de la industria ASML en el suministro de herramientas para fabricar semiconductores de vanguardia.
También será un estímulo para los fabricantes japoneses, que han perdido terreno frente a sus rivales en Corea del Sur, Taiwán y, cada vez más, China durante las últimas tres décadas. En este sentido, Japón se encuentra tomando medidas directas a través de una inversión de 6.400 millones de dólares en un proveedor de materiales semiconductores a través de un fondo respaldado por el gobierno. Occidente necesita un plan para hacer frente al próximo salto en la capacidad de producción de chips de China. La Asociación de la Industria de Semiconductores confía en que el mercado pueda recuperarse de su crisis de 2023.
DEEP TECH – INTELIGENCIA ARTIFICIAL
[FMI] Gen-AI: inteligencia artificial y el futuro del trabajo En un informe reciente, el Fondo Monetario Internacional advirtió sobre los profundos cambios que producirá la inteligencia artificial en la economía global, incluso como una nueva revolución industrial. Se cree que casi el 40% del empleo mundial está expuesto a la IA, y las economías avanzadas corren mayor riesgo, pero también están mejor preparadas para aprovechar los beneficios de la IA que las economías de mercados emergentes y en desarrollo. En economías avanzadas, alrededor del 60% de los empleos están expuestos a la IA, debido a la prevalencia de trabajos orientados a tareas cognitivas. A diferencia de oleadas anteriores de automatización, que tuvieron el efecto más fuerte en los trabajadores con calificaciones medias, los riesgos de desplazamiento de la IA se extienden a los trabajadores con salarios más altos. Sin embargo, la posible complementariedad de la IA se correlaciona positivamente con los ingresos. Los aumentos de productividad podrían resultar en un mayor crecimiento y mayores ingresos para la mayoría de los trabajadores. Los trabajadores con educación universitaria están mejor preparados para pasar de empleos en riesgo de desplazamiento a empleos de alta complementariedad. Por otra parte, los trabajadores de mayor edad pueden ser más vulnerables a la transformación impulsada por la IA.
[The Guardian] Las grandes empresas tecnológicas buscan imprudentemente beneficios de la IA, dice el jefe de la ONU António Guterres dijo en la reunión del Foro Económico Mundial en Davos que cada avance en la IA generativa aumentaba la amenaza de consecuencias no deseadas. Mencionó que la comunidad internacional no tiene una estrategia para abordar los riesgos de la IA ni de la crisis climática. A pesar de destacar el enorme potencial para el desarrollo sostenible, instó a los representantes de la industria tecnológica a trabajar con los gobiernos para establecer barreras para la IA, tanto en materia de gestión de riesgos, mitigación de daños futuros y acceso para las economías en desarrollo. “Las poderosas empresas tecnológicas están buscando ganancias con un desprecio imprudente por los derechos humanos, la privacidad personal y el impacto social” mencionó el jefe de la ONU.
ENERGÍA NUCLEAR
[International Energy Agency] La energía nuclear está en camino de alcanzar un nuevo máximo histórico el próximo año Se espera que la demanda mundial de electricidad crezca a un ritmo más rápido en los próximos tres años a medida que la transición a la energía limpia se acelera. Según el análisis anual de la AIE sobre la evolución y las políticas del mercado eléctrico, si bien el crecimiento mundial de la demanda de electricidad se redujo ligeramente a 2,2% en 2023 debido a la caída del consumo de electricidad en las economías avanzadas, se prevé que se acelere a un promedio de 3,4% entre 2024 y 2026. Se espera que alrededor del 85% del aumento de la demanda mundial de electricidad hasta 2026 provenga de fuera de las economías avanzadas, sobre todo de China, India y países del Sudeste Asiático. Se espera que las fuentes de bajas emisiones (solar, eólica, nuclear, entre otras) representen casi la mitad de la generación de electricidad mundial para 2026, frente a una proporción de poco menos del 40% en 2023. También se pronostica que para 2025, la generación de energía nuclear alcanzará un máximo histórico a nivel mundial a medida que aumente la producción de Francia, varias plantas en Japón vuelvan a funcionar y nuevos reactores comiencen a operar comercialmente en muchos mercados, incluidos China, India, Corea y Europa. Se espera que las emisiones globales procedentes de la generación de electricidad disminuyan un 2,4% en 2024, seguidas de caídas menores en 2025 y 2026.
[Reuters] Ucrania empezará a construir 4 nuevos reactores nucleares este año. El Gobierno ucraniano anunció la construcción de cuatro reactores nucleares en el oeste del país en respuesta a los ataques rusos contra las infraestructuras energéticas ucranianas. Dos de las unidades -que incluyen reactores y equipos conexos- se basarán en equipos de fabricación rusa que Ucrania quiere importar de Bulgaria, mientras que las otras dos utilizarán tecnología occidental del fabricante de equipos energéticos Westinghouse. El calendario es más agresivo que el esbozado anteriormente por Kiev, que ha hablado de empezar las obras en algún momento de 2024 y sin especificar que los cuatro reactores podrían desarrollarse simultáneamente.
CAMBIO CLIMÁTICO
[Forbes] La ley de lavado verde de la UE advierte a las empresas estadounidenses que sean diligentes en los reclamos ambientales El Parlamento Europeo aprobó una nueva legislación destinada a frenar el lavado verde por parte de las empresas. La Directiva prohibirá las afirmaciones exageradas e infundadas relacionadas con las acciones respetuosas con el ambiente de una empresa, incluidas las afirmaciones de neutralidad en carbono. En el marco de un aumento significativo en el interés de los consumidores en apoyar empresas que sean respetuosas con el ambiente, existe una preocupación de que las empresas estén exagerando sus acciones respetuosas en lo que se conoce como “greenwashing”. La nueva Directiva ECGT (Empowering Consumers for the Green Transition) forma parte de un esquema regulatorio cada vez más complejo relacionado con la acción climática por parte de las empresas. Se afirma que “garantizar que las declaraciones medioambientales sean justas, comprensibles y fiables permitirá a los comerciantes operar en igualdad de condiciones y permitirá a los consumidores elegir productos que sean realmente mejores para el medio ambiente”.
FORO ECONÓMICO MUNDIAL DAVOS 2024
[Nikkei Asia] Li, de China, revela en Davos que el PIB creció por encima del objetivo, un 5,2%. Li Qiang pronunció el martes su primer discurso como primer ministro chino ante el Foro Económico Mundial, reunido anualmente en la nevada localidad suiza de Davos. Mientras se centraba en convencer a las empresas e inversores extranjeros para que siguieran haciendo negocios en China, el primer ministro se precipitó al revelar que la economía del país creció un 5,2% el año pasado, un día antes del anuncio oficial previsto. Después del discurso, Li respondió preguntas de Schwab sobre temas como la gobernanza de la Inteligencia Artificial (IA) y el sistema multilateral. Hizo hincapié en que debemos centrarnos en las personas, ser inclusivos y generar beneficios para todos, trabajar por una buena IA con una gobernanza adecuada y guiar la IA en una dirección que favorezca el progreso de la civilización humana.
[Reuters] Los saudíes podrían reconocer a Israel si se resuelve la cuestión palestina: ministro de Asuntos Exteriores En su discurso en Davos, el ministro de Asuntos Exteriores de Arabia Saudí afirmó que su país podría reconocer el Estado de Israel si se logra la paz en Medio Oriente junto con el reconocimiento de un Estado palestino. El Príncipe Faisal declaró que garantizar la paz regional mediante la creación de un Estado palestino era «algo en lo que hemos estado trabajando con la administración estadounidense, y es más relevante en el contexto de Gaza». Los Estados árabes afirmaron que no financiarían la reconstrucción hasta que no se alcanzara una paz duradera, es decir, un Estado palestino. Asimismo, funcionarios yemeníes e iraníes dijeron al público de Davos que los ataques en el Mar Rojo no cesarían hasta que Israel pusiera fin a la guerra en Gaza. El director general del gigante petrolero Saudi Aramco advirtió de que el mundo podría sufrir una escasez de petroleros si continuaban los ataques, lo que obligaría a los transportistas a elegir rutas alternativas más largas. Los banqueros advirtieron de que el aumento de los costos de transporte y la posibilidad de una subida del precio del petróleo podrían resultar inflacionistas.
CONFLICTO EN MEDIO ORIENTE
[BBC] Crisis del Mar Rojo: Lo que se necesita para desviar los mayores barcos de carga del mundo en un desvío de 4.000 millas. Se calcula que el 12% del comercio mundial pasa por el Mar Rojo cada año, por valor de más de 1 billón de dólares. Pero muchas navieras han empezado a evitar la zona. Cientos de portacontenedores gigantes, algunos de más de 300 m de largo, optan ahora por dar un largo rodeo por el continente africano en lugar de remontar el Mar Rojo y atravesar el Canal de Suez en sus viajes de Asia a Europa. Pero desviar la ruta de buques tan grandes no es tarea fácil: la logística puede ser enorme y requerir mucho tiempo. Por otra parte, la grave sequía que azota el Canal de Panamá y la guerra de Ucrania, que ha restringido los envíos de cereales a través del Mar Negro, también están estrangulando las cadenas de suministro mundiales. Urge adaptarse y redirigir los envíos, aunque ello conlleve graves consecuencias financieras y medioambientales. Una cuestión clave es cuánto durará la crisis del Mar Rojo. Las empresas navieras y los expertos ya han sugerido que podría durar meses.También hay que pensar en el impacto medioambiental. El aumento repentino del tráfico marítimo puede provocar cambios drásticos en el ruido submarino que pueden afectar a las poblaciones locales de peces y mamíferos marinos.
[Financial Times] China presiona por la seguridad del transporte marítimo en el Mar Rojo a medida que crece la amenaza a su economía El llamado de Pekín a la acción para proteger la ruta comercial mundial se produjo cuando se cree que Estados Unidos ha tendido la mano a China sobre si puede ejercer presión sobre Irán, que respalda a los Houthis con sede en Yemen. China mantiene buenas relaciones con Teherán. Sin embargo, el Ministerio de Comercio chino se abstuvo de señalar ayuda diplomática o militar para desactivar la crisis en la vía fluvial. «El Mar Rojo es una importante ruta comercial internacional», declaró el jueves un portavoz del Ministerio, añadiendo que China «reforzará la coordinación con los departamentos pertinentes, seguirá de cerca los acontecimientos y proporcionará apoyo y asistencia oportunos a las empresas de comercio exterior». El índice Shanghai Containerized Freight subió la semana pasada al nivel más alto desde septiembre de 2022, lo que refleja el aumento de los costes de desviar los buques alrededor del Cabo de Buena Esperanza en África. La mayor naviera china, la estatal Cosco, se ha visto obligada a redirigir la carga lejos de la región, dijo Stefan Angrick, director asociado y economista senior de Moody’s Analytics, elevando los costos para los exportadores y causando retrasos. «En un momento en que la economía nacional no parece estar en buena forma, creo que es justo decir que se trata de un viento en contra no deseado», afirmó Angrick.
[Bloomberg] China pide que cesen los ataques de los houthis al transporte marítimo en el Mar Rojo «Estamos preocupados por el aumento de las tensiones en el Mar Rojo», declaró el viernes el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Wang Wenbin, en una rueda de prensa periódica en Pekín. «Instamos al cese de los ataques y el acoso contra los buques civiles, e instamos a todas las partes a dejar de alimentar las tensiones». Los comentarios se producen después de que Reuters informara de que funcionarios chinos pidieron a sus homólogos iraníes que intervinieran ante los houthis o se arriesgarían a perjudicar las relaciones comerciales con Pekín.
[GZERO] Israel y Hamás podrían estar cerca de un alto el fuego. ¿Se ha acabado ya la guerra? Este fin de semana, militares estadounidenses fueron alcanzados y murieron por fuego hostil por primera vez desde que estalló la guerra en Gaza. El ataque se produjo en una base militar de Jordania, cerca de su frontera con Siria e Irak. El Presidente Joe Biden culpó directamente a Irán, dejando a muchos preguntándose cómo responderá. Washington no ha logrado este equilibrio en el Mar Rojo, donde su campaña contra los houthis no ha hecho sino intensificar los ataques de este grupo al transporte marítimo mundial. Lo que realmente preocupa a la mayoría de los economistas es que el conflicto desemboque en una guerra con Irán, lo que dispararía los precios del petróleo. El ministro iraní de Asuntos Exteriores, Hossein Amir-Abdollahian, también estuvo en Davos y aseguró a la élite mundial que los ataques del «Eje de la Resistencia», incluidos los houthis, se detendrían si terminaba la guerra en Gaza. «La seguridad del Mar Rojo está ligada a la evolución de la situación en Gaza, y todo el mundo sufrirá si no cesan los crímenes de Israel en Gaza», declaró, enviando una señal de cómo se hacen los negocios en Teherán estos días. Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, dejó en claro sobre dos de las mayores exigencias de Hamás: una retirada militar israelí de Gaza y la liberación de miles de presos palestinos. «No transigimos con nada que no sea la victoria total», declaró dando a entender que está decidido a perseguir la destrucción de Hamás, por inalcanzable que sea ese objetivo.
GUERRA EN UCRANIA
[CBS] Blinken promete al líder de Ucrania apoyo «duradero» de Estados Unidos mientras la guerra con Rusia se acerca a los dos años A pesar de las dificultades para lograr que el Congreso de Estados Unidos apruebe un paquete de ayuda de 60.000 millones de dólares para Ucrania ante la oposición de los legisladores republicanos, el secretario de Estado, Antony Blinken, prometió el apoyo sostenido de Estados Unidos a Ucrania. La solicitud se encuentra estancada en medio de demandas de los republicanos de que incluya nuevas y estrictas disposiciones de seguridad fronteriza y cambios en la política de inmigración. El intento del expresidente Donald Trump de regresar a la Casa Blanca y sus comentarios también influyen en el contexto actual. El portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, dijo que Blinken y el asesor de seguridad nacional Jake Sullivan habían discutido con Zelensky en Davos «la importancia de una asistencia global continua para apoyar a Ucrania en su lucha por su libertad y soberanía». Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que los aliados de Ucrania deben garantizar un respaldo estable a Kiev. Los líderes de la UE celebrarán una cumbre el 1 de febrero para tratar de superar el bloqueo de Hungría sobre el suministro de 50.000 millones de euros (54.500 millones de dólares) en ayuda financiera a Ucrania durante los próximos cuatro años.
MERCOSUR – UE
[DW] Francia da portazo al pacto UE-Mercosur El primer ministro francés, Gabriel Attal, refrendó este viernes la oposición de su país al acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur como una manera de calmar la revuelta de los agricultores franceses, belgas, alemanes, entre otros, han bloqueado numerosas carreteras y autopistas descontentos con sus condiciones de vida. Ellos, alentados por la extrema derecha, vienen causando estragos generalizados en la lucha de Bruselas por mantener al sector agrícola a bordo de su transición verde. Francia, «como ya anunció el presidente de la República (Emmanuel Macron), se opone a la firma del tratado del Mercosur. Lo digo alto y claro», dijo Attal ante un grupo de agricultores en una explotación ganadera en el departamento de Alto Garona (sur de Francia). Este acuerdo comercial, que llevó décadas de negociaciones, tuvo un punto de inflexión en 2019 cuando se llegó a un acuerdo político entre el bloque europeo y los países Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y actualmente también Bolivia). La negativa de Francia sucede dos días más tarde de que los cancilleres del Mercosur, en un encuentro en Asunción, dieron por sentado la disposición de sus países de avanzar en la negociación de los asuntos pendientes con la UE, con miras a concretar la firma de un acuerdo equilibrado «a la brevedad posible».
TENDENCIAS 2024
[FMI] Los riesgos para el crecimiento mundial están, en términos generales, equilibrados y es posible un aterrizaje suave Con la desinflación y el crecimiento sostenido, la probabilidad de un aterrizaje forzoso ha disminuido y los riesgos para el crecimiento global están en términos generales equilibrados. El Fondo Monetario Internacional proyecta un crecimiento mundial del 3,1% en 2024 y del 3,2% en 2025. El pronóstico para 2024-2025 está por debajo del promedio histórico (2000-19) del 3,8%, con tasas de política monetaria elevadas del banco central para combatir la inflación, un retiro del apoyo fiscal en medio de una elevada deuda que pesa sobre la actividad económica y un bajo crecimiento de la productividad subyacente. En el marco de una caída de la inflación más rápida de la esperada en la mayoría de las regiones, se espera que la inflación mundial caiga al 5,8% en 2024 y al 4,4% en 2025. Los nuevos aumentos en los precios de las materias primas debido a shocks geopolíticos y las interrupciones de la oferta o una inflación subyacente más persistente podrían prolongar las condiciones monetarias restrictivas. A su vez, la profundización de los problemas por ejemplo del sector inmobiliario en China, podrían afectar las perspectivas de crecimiento.
[The Dialogue] Nueva Infraestructura. Tendencias emergentes de la inversión directa china en América Latina y el Caribe La inversión extranjera directa (IED) china que fluye hacia América Latina y el Caribe cambió en 2022 en comparación con la década anterior a la pandemia del COVID-19, según un nuevo informe de Diálogo Interamericano.
En 2022, la IED china en la región fue de 6.400 millones de dólares, menos de la mitad del promedio anual entre 2010 y 2019, señaló el estudio. El dinero también se canalizó hacia objetivos más específicos. En el pasado, la inversión china en América Latina se distribuyó en muchos sectores económicos, incluyendo proyectos extractivos como la refinación de petróleo. En 2022, la IED de Pekín se centró más en proyectos de energía verde y alta tecnología. Esta tendencia podría continuar en 2024. Las empresas chinas están preparando la apertura de una nueva fábrica de coches eléctricos en Brasil y recientemente anunciaron una inversión de 1.000 millones de dólares en litio en Bolivia. Las denominadas nuevas infraestructuras son el centro de algunas de las políticas industriales de Pekín, y las empresas chinas quieren ganar cuotas de mercado en el extranjero tras perfeccionar sus productos en casa. Las empresas europeas y estadounidenses buscan lo mismo para sus propias empresas tecnológicas verdes, y América Latina es uno de los ámbitos en los que compiten ambas partes.
Por Dafne Esteso (@dafnech_esteso) y Brenda Vladisauskas (@bvladisa)