Dossier Internacional | Febrero

Dossier Internacional | Febrero
Share

ECONOMÍA INTERNACIONAL – TENDENCIAS

[OCDE] El crecimiento continuará a un ritmo modesto hasta 2025 y la inflación disminuirá hasta alcanzar los objetivos del banco central Las perspectivas económicas provisionales de la OCDE proyectan un crecimiento del PIB mundial del 2,9% en 2024 y una ligera mejora hasta el 3% en 2025. Se espera que Asia siga representando la mayor parte del crecimiento mundial en 2024-2025, como sucedió en 2023. A su vez, se espera que la inflación siga disminuyendo gradualmente a medida que se moderen las presiones sobre los costos. Se espera que la inflación general en los países del G20 disminuya del 6,6% en 2024 al 3,8% en 2025. Se prevé que la inflación subyacente en las economías avanzadas del G20 vuelva a caer al 2,5% en 2024 y al 2,1% en 2025. Las tensiones geopolíticas siguen siendo una fuente clave de incertidumbre y han aumentado aún más como resultado de la evolución del conflicto en el Medio Oriente. Las amenazas al transporte marítimo en el Mar Rojo han aumentado los costos de envío y alargado los tiempos de entrega de los proveedores. En caso de una escalada, estos factores podrían dar lugar a nuevas presiones sobre los precios en los sectores de bienes y poner en riesgo la recuperación cíclica prevista. Las estimaciones de la OCDE sugieren que una duplicación de los costos de envío, si persiste, agregaría 0,4 puntos porcentuales a la inflación de los precios al consumidor en la OCDE después de aproximadamente un año.

[MacroPolo] Un crecimiento más lento se prolongará en el primer semestre de 2024 en China Dados los desafíos a los cuales se enfrentan los motores clave del crecimiento (inversión, consumo y exportaciones) en el primer semestre de 2024, se espera que Beijing fije un objetivo de crecimiento más bajo, del 4,5% para este año, lo que indica un entorno más desafiante y gestiona las expectativas en torno al crecimiento. En particular, el desmoronamiento de la crisis de deuda local ejercerá más presión a la baja sobre el crecimiento. Todos los factores que pesaron sobre la economía en 2023 siguen presentes en el primer semestre de 2024, excepto que es probable que empeoren. En lo que respecta a la inversión, el deterioro del problema de la deuda local la arrastrará hacia abajo. En cuanto al consumo, el desencadenamiento excepcional de la demanda reprimida que impulsó temporalmente la economía en 2023 se habrá disipado. Por último, si bien la contribución de las exportaciones al crecimiento ya fue negativa en 2023, no es probable que la creciente probabilidad de tensiones comerciales revierta esta tendencia en el primer semestre de 2024. El creciente proteccionismo de los países del G7 no augura nada bueno para las exportaciones chinas de vehículos eléctricos y energía solar, y la rápida expansión de las exportaciones a Rusia en 2023 probablemente haya llegado a su fin.

[Reuters] El crecimiento de la demanda de petróleo se desacelera a medida que se expande el suministro fuera de la OPEP La Agencia Internacional de Energía (AIE) pronosticó que la demanda de petróleo alcanzará su punto máximo en 2030 a medida que el mundo adopte energías más limpias. Mientras tanto, la OPEP espera que el uso de petróleo siga aumentando durante las próximas dos décadas. La AIE espera que la demanda mundial de petróleo crezca en 1,22 millones de barriles por día este año. Sin embargo, la OPEP mantuvo su pronóstico de crecimiento mucho más pronunciado, de 2,25 millones de barriles por día. Según la AIE, la desaceleración de este año está relacionada con una desaceleración del consumo chino. El índice de referencia del petróleo Brent ha subido alrededor de un 6% en lo que va del año debido a que los ataques al transporte marítimo en el Mar Rojo han aumentado los temores sobre el suministro, y los cortes de energía en enero en los principales países productores de petróleo no pertenecientes a la OPEP, como Estados Unidos, se sumaron a las preocupaciones junto con una nueva ronda de recortes de suministro por parte del grupo más amplio de la OPEP+ en el primer trimestre. Dadas las sólidas perspectivas para el suministro fuera de la OPEP+, la AIE espera un ligero aumento de los inventarios en el primer trimestre, dijo, y añadió que la OPEP+ podría estar bombeando por encima de las necesidades si los recortes voluntarios adicionales se deshacen en el segundo trimestre.

[Bloomberg] Los días de Alemania como superpotencia industrial están llegando a su fin La producción manufacturera en la economía más grande de Europa ha tenido un tendencia a la baja desde 2017, y la caída se está acelerando a medida que se erosiona la competitividad. Los cimientos de la maquinaria industrial alemana han caído. Estados Unidos se está alejando de Europa y busca competir con sus aliados transatlánticos por la inversión climática. China se está convirtiendo en un rival mayor y ya no es un comprador insaciable de productos alemanes. El golpe final para algunos fabricantes pesados ​​fue el fin de enormes volúmenes de gas natural ruso barato. Junto con la volatilidad global, la parálisis política en Berlín está intensificando problemas internos de larga data, como una infraestructura chirriante, una fuerza laboral que envejece y la maraña de trámites burocráticos. El sistema educativo, que alguna vez fue una fortaleza, es emblemático de una falta de larga data de inversión en servicio públicos. En algunos casos, la desaceleración industrial se está produciendo en pequeños pasos, como reducir los planes de expansión e inversión. Otros son más evidentes, como cambiar las líneas de producción y recortar personal. En casos extremos, la consecuencia es el cierre permanente.

COMERCIO INTERNACIONAL – CADENAS DE VALOR

[Financial Times] El plan de China para remodelar el comercio mundial en sus propios términos China está acelerando sus esfuerzos para construir una arquitectura comercial alternativa aislada de la influencia estadounidense y centrada en el mundo en desarrollo. La principal estrategia de Beijing es capitalizar los vínculos con el sur global fomentados a través de su Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI). La arquitectura en construcción gira en torno a una red centrada en China de “acuerdos de libre comercio” (TLC) bilaterales y regionales, que permiten el comercio con aranceles bajos y al mismo tiempo promueven flujos de inversión directa. Esta red actualmente incluye 28 países y territorios que reciben cerca del 40% de las exportaciones de China, ninguno incluye a Estados Unidos ni a países dentro de la UE. La firma de TLC bilaterales y regionales es una prioridad para Xi Jinping. Las exportaciones de mercancías de China a todos los países y territorios cubiertos por su red de ALC representaron alrededor del 38 por ciento de sus exportaciones mundiales en los 12 meses transcurridos hasta finales de octubre del año pasado. China exporta más a su red de TLC que lo que exportaron el cuarto y el quinto mayor exportador del mundo, los Países Bajos y Japón, en todo el mundo durante 2022. Su mayor éxito hasta la fecha ha sido negociar la membresía en la Asociación Económica Integral Regional de 15 países, un enorme TLC regional que entró en vigor en 2022. Los miembros de la RCEP aportan alrededor de un tercio del PIB mundial. A su vez, se encuentra negociando 10 TLC que representarían alrededor de otro 4,3% de sus exportaciones globales, según cálculos de Financial Times. También se están realizando estudios de viabilidad para otros ocho TLC. La tendencia de Beijing de orientar aún más su comercio hacia el mundo en desarrollo utilizando sus vínculos por la BRI y firmando TLC cuando sea posible se observa en que las exportaciones de China a los 10 países miembros de la ASEAN excedieron las exportaciones a EEUU en el año hasta octubre de 2023. Algunas de las prioridades de China son el continente africano y la propuesta de TLC con el Consejo de Cooperación del Golfo. Sin embargo, expertos señalan que la pérdida comercial dadas las tensiones con Estados Unidos y la UE no puede complementarse fácilmente con el comercio con otros países y regiones. Dados los problemas con los subsidios industriales que, según funcionarios estadounidenses y de la UE, China ha prodigado a algunos sectores manufactureros avanzados creando ventajas injustas, Washington advirtió que tomaría medidas si China intentaba aliviar su problema de exceso de capacidad industrial mediante el dumping de bienes en los mercados internacionales.

[Financial Times] China elude los aranceles de EE.UU. enviando más mercancías a través de México China está enviando más mercancías a EE.UU. a través de México, eludiendo los fuertes aranceles impuestos por la administración Trump y retenidos por la Casa Blanca de Joe Biden, según un análisis de datos comerciales del Financial Times. Las cifras de Container Trades Statistics, analizadas por Xeneta, muestran que el número de contenedores de 20 pies enviados de China a México alcanzó 881,000 en los primeros tres trimestres de 2023, el período más reciente para el que hay datos disponibles, frente a 689,000 en el mismo período de 2022. Las medidas estadounidenses para reorientar las cadenas de suministro lejos de China y deslocalizar la capacidad de fabricación comenzaron en serio en 2018, cuando el entonces presidente Donald Trump impuso fuertes aranceles al comercio con China. Su sucesor, Biden, los ha mantenido en vigor en medio de una persistente competencia comercial y geopolítica entre ambas potencias. Como resultado de los aranceles, los envíos que llegan directamente de China representan ahora menos del 15% de las importaciones estadounidenses, frente a más de una quinta parte en 2017.

Dossier Internacional | Febrero

Sin embargo, algunos productos chinos que se habrían enviado directamente a Estados Unidos siguen llegando al país a través de México, sin tener que hacer frente a los mismos gravámenes. México no es el único beneficiario de la medida de China de exportar primero a un tercer país bienes que podrían acabar más tarde en Estados Unidos. Pekín también registra superávits comerciales con países como Vietnam, Singapur y Filipinas, que a su vez registran superávits cada vez mayores con Estados Unidos, lo que sugiere que los fabricantes chinos siguen beneficiándose de la demanda de sus productos por parte de los consumidores estadounidenses, según Brooks.

[SCMP] El comercio entre China y África alcanzó los 282 mil millones de dólares en 2023, pero el déficit comercial de África se amplía, siendo los precios de las materias primas un factor clave El comercio total creció un 1,5% en 2023 respecto de 2022. Las exportaciones chinas a África alcanzaron los 173 mil millones de dólares, un aumento del 7,5 por ciento con respecto a 2022, mientras que sus importaciones desde el continente cayeron un 6,7 por ciento a 109 mil millones de dólares. Si bien el aumento interanual de 100 millones de dólares convirtió el comercio bilateral en 2023 en un récord, el déficit comercial de África con China siguió expandiéndose, de 46.900 millones de dólares en 2022 a 64.000 millones de dólares el año pasado.

Dossier Internacional | FebreroEn 2023 China registró una caída en el comercio con sus cinco principales socios comerciales en África (Sudáfrica, Angola, Nigeria, la República Democrática del Congo y Egipto), que son naciones predominantemente ricas en recursos. Los analistas dijeron que la caída en las importaciones desde África podría atribuirse en parte a la caída en el precio de minerales, metales y petróleo clave que China importa principalmente de algunos países africanos. Por ejemplo, una tonelada de cobalto promedió 63.739 dólares estadounidenses en 2022, pero el precio había caído por debajo de los 30.000 dólares estadounidenses a finales de 2023. Para abordar el desequilibrio comercial, Beijing se ha comprometido a aumentar sus importaciones desde África abriendo “carriles verdes” a las exportaciones agrícolas africanas y permitiendo que más productos africanos ingresen al mercado chino libres de impuestos.

[Euro News] La UE lanza la misión Aspides para proteger los buques del Mar Rojo de los ataques hutíes La misión tendrá como objetivo preservar la libertad de navegación en el Mar Rojo y el Golfo de Adén. Dado que el 12% del comercio mundial y hasta el 30% del tráfico mundial de contenedores pasan por esta vía fluvial, las ataques han amenazado con perturbar gravemente los flujos comerciales hacia Europa. Francia, Alemania, Italia y Bélgica han confirmado hasta ahora que planean contribuir con barcos a la misión de la UE. Grecia proporcionará un comandante para su cuartel general de operaciones, Italia proporcionará el comandante de la fuerza y ​​Francia el comandante adjunto de la fuerza. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen dijo que se trata de un paso hacia una presencia europea más fuerte en el mar para proteger los intereses europeos. La misión contará con al menos cuatro fragatas y la sede de la operación estará ubicada en Grecia. Las naciones de la UE se habían mostrado reacias a respaldar la Operación Guardián de la Prosperidad (OPG), la misión naval liderada por Estados Unidos lanzada en diciembre, por temor a que el bloque contribuya a una escalada en el conflicto que se ha apoderado de Medio Oriente.

[Middle East Economy] OMC MC13: EAU y Perú iniciarán conversaciones para un acuerdo de libre comercio Emiratos Arabes Unidos continúa profundizando su interés en la región. EAU y Perú han anunciado planes para iniciar conversaciones para un acuerdo de libre comercio a finales de este año, lo que supone un paso significativo hacia la mejora de la cooperación económica entre ambas naciones. El anuncio, realizado durante la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (MC13) en Abu Dhabi, subraya el creciente impulso de las relaciones bilaterales entre ambas naciones. Además, se suma a la decisión de Perú a principios de este mes de abrir una embajada en los EAU. Los dos países habían firmado otros acuerdos, incluido un acuerdo de aviación el año pasado.

COMPETENCIA ENTRE GRANDES POTENCIAS – ORDEN INTERNACIONAL

[Global Times] Más empresas chinas en la lista negra del Pentágono El Ministerio de Relaciones Exteriores de China criticó la medida del Departamento de Defensa de Estados Unidos de agregar una docena de empresas chinas (entre ellas el productos de chips de memoria YMTC y la empresa de inteligencia artificial Megvii) a una lista negra con la excusa de prohibir que las tecnologías estadounidenses ayuden al ejército chino. El ministerio instó a Estados Unidos a corregir inmediatamente sus prácticas discriminatorias y proporcionar un entorno justo, equitativo y no discriminatorio para que operen las empresas chinas. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Wang Wenbin, destacó que China se opone a la medida de Estados Unidos de exagerar el concepto de seguridad nacional y sus medidas para elaborar varias listas discriminatorias. Añadió que las medidas violan los principios de competencia de mercado y las normas económicas y comerciales internacionales, de las que Estados Unidos siempre ha hecho alarde.

[Foreign Policy] Cómo deberían las autoridades afrontar un mundo fragmentado En los últimos cinco años, las amenazas al libre flujo de capitales y bienes se han intensificado a medida que han aumentado los riesgos geopolíticos. Algunas medidas apuntan al comercio y la inversión (aranceles, restricciones a las exportaciones, etc.) y otras afectan indirectamente los flujos comerciales, como las iniciativas para impulsar la fabricación nacional de semiconductores y los requisitos de contenido local. En 2023 se impusieron alrededor de 3.000 medidas de restricción del comercio, casi el triple de las impuestas en 2019. Mientras tanto, las empresas multinacionales debaten cada vez más cuestiones como la reshoring, la nearshoring, la friendshoring y la desglobalización. Pero si bien la fuerza impulsora detrás de la fragmentación actual es similar a la de la Guerra Fría (es decir, la rivalidad ideológica y económica entre dos superpotencias), el escenario es fundamentalmente diferente. Para empezar, el grado de interdependencia económica entre países es hoy mayor. El comercio mundial respecto del PIB es ahora del 60 por ciento, en comparación con el 24 por ciento durante la Guerra Fría. Las economías se han integrado mucho más en el mercado global y las cadenas de valor globales son más complejas. Es probable que esto aumente los costos de la fragmentación. A su vez, existe una mayor incertidumbre sobre quién pertenece a qué bloque. En medio de un crecimiento global más lento y la rotación pospandémica del gasto de bienes a servicios, y desde el inicio de la guerra de Rusia en Ucrania, el comercio se ha desacelerado en todas partes. Sin embargo, el comercio entre bloques se ha desacelerado mucho más que el comercio dentro de los bloques. Esto es especialmente cierto en sectores estratégicos, como los químicos y la maquinaria, que se utilizan para desarrollar varios productos, incluidas tecnologías bajas en carbono. También hay señales claras de que la inversión extranjera directa mundial se está segmentando según líneas geopolíticas. Imponer restricciones al comercio disminuiría las ganancias de eficiencia derivadas de la especialización, limitaría las economías de escala y reduciría la competencia. Se sofocaría la capacidad del comercio para incentivar la reasignación dentro de la industria y generar ganancias de productividad. Menos comercio implicaría también una menor difusión de conocimientos, un beneficio clave de la integración, que también podría reducirse mediante la fragmentación de la inversión directa transfronteriza. Si la economía global se fragmentara en dos bloques según la votación de la ONU sobre la resolución inicial de Ucrania de 2022, y si se eliminara el comercio entre los dos bloques, las pérdidas globales estimadas serían de alrededor del 2,5 por ciento del PIB. Pero dependiendo de la capacidad de las economías para adaptarse, las pérdidas podrían alcanzar hasta el 7 por ciento del PIB. En cuanto a la IED, la fragmentación podría resultar en pérdidas globales a largo plazo de alrededor del 2 por ciento del PIB. Un análisis reciente del FMI muestra que la fragmentación del comercio de minerales críticos para la transición verde (como el cobre, el níquel, el cobalto y el litio) encarecería la transición energética.

[Financial Times] Estados Unidos dice que actuará si China arroja bienes a los mercados globales Estados Unidos muestra preocupación respecto al impacto de las políticas macro y de apoyo industrial en China, que podrían centrarse más en la oferta que en la demanda de productos afectando a los mercados mundiales. Lo que más preocupa a Estados Unidos son las manufacturas avanzadas y, en particular, los sectores de energía limpia, como los vehículos eléctricos, los paneles solares y las baterías de iones de litio. Según funcionarios, el tema sería una parte importante de la agenda de la secretaria del Tesoro, Jenet Yellen, cuando visite Beijing a finales de este año. También se espera que se plantee el tema en el G20. Los funcionarios chinos señalan el hecho de que la Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos hace que la importación de baterías de litio y vehículos eléctricos chinos tenga un costo prohibitivo. Algunos expertos también señalan que casi un tercio de las exportaciones chinas de vehículos eléctricos el año pasado fueron automóviles que Tesla produjo en su fábrica de Shanghai. China ha reconocido los riesgos del exceso de capacidad pero no ha esbozado un plan claro para abordar el problema. El Ministerio de Comercio de China anunció planes para apoyar el “desarrollo saludable” de la expansión de los vehículos eléctricos en el extranjero, incluida una mayor cooperación con socios extranjeros. Algunos expertos vieron esto como una señal de que quería disipar las preocupaciones internacionales sobre las exportaciones de vehículos eléctricos. Pero Beijing también ha criticado lo que considera un creciente comportamiento proteccionista y un abuso de los mecanismos de disputa comercial por parte de Occidente.

[BBC] El Parlamento húngaro autoriza el ingreso de Suecia en la OTAN Suecia ha superado su último obstáculo para entrar en la OTAN después de que el Parlamento húngaro votara a favor de ratificar su candidatura. El país nórdico solicitó su ingreso en la alianza de defensa tras la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en 2022. Cada miembro debe aprobar la adhesión de un nuevo miembro, y Hungría lo había retrasado, acusando a Suecia de serle hostil. Pero la semana pasada, el Primer Ministro húngaro, Viktor Orban, declaró que ambos países estaban «dispuestos a morir el uno por el otro»

POLÍTICA INDUSTRIAL

[Harvard University] Una nueva estrategia de crecimiento para las naciones en desarrollo Dani Rodrik y Joseph E. Stiglitz concluyen que, frente al desafío climático, las nuevas tecnologías y la digitalización, la desindustrialización prematura, el cambiante panorama geopolítico global y el retroceso de la hiperglobalización, las estrategias de industrialización orientadas a la exportación del pasado son menos viables y efectivas. Los autores consideran que a medida que la agricultura se modernice, seguirá liberando mano de obra para el resto de la economía, lo que requerirá la creación de más empleos productivos en zonas urbanas. Pero la capacidad del sector manufacturero para absorber esa mano de obra será más limitada que en el pasado. En este sentido, proponen dos estrategias: inversión en la transición verde y mejora de la productividad en servicios que absorben mano de obra, en su mayoría no comercializados. Son necesarios nuevos modelos de colaboración estratégica entre empresas y agencias gubernamentales, frente a la incertidumbre respecto a la evolución tecnológica, las heterogeneidades entre las unidades de producción y el entorno altamente dinámico. Dirigir dichos cambios estructurales requerirá nuevas políticas industriales, centradas en estas nuevas prioridades estratégicas.

[Noahpinion] ¿Necesitan los países pobres una nueva estrategia de desarrollo? Noah Smith discute con Rodrik, quien en 2015 argumentaba que la tecnología -es decir, la fabricación automatizada- solo es una causa de desindustrialización en los países ricos, no en los pobres. La razón era que, dado que los países pobres tienen economías pequeñas en comparación con los ricos, la fabricación automatizada solo les permite vender aún más cosas a los países ricos, lo que se traduce en más empleo en las fábricas a pesar de la automatización. Rodrik y Stiglitz (2024) parecen haber descartado por completo el argumento de Rodrik (2015); ahora sostienen que la automatización será una fuerza de desindustrialización tanto en los países pobres como en los ricos. Personalmente, creo que ambos argumentos podrían justificarse mejor. Smith critica que Rodrik y Stiglitz creen que India es fundamentalmente incapaz de lograr algo parecido a lo que logró China, quienes para Smith creen que la automatización de la fabricación limitará las perspectivas de industrialización de los países pobres más de lo que lo hizo, por ejemplo, en la década de 1980. Otro problema fundamental con su documento es que confunde dos objetivos muy diferentes del desarrollo económico: el crecimiento y el empleo. Rodrik y Stiglitz argumentan largamente que la industria manufacturera no será capaz de emplear a mucha gente en los países pobres en el futuro. Pero eso es muy diferente de argumentar que la industria manufacturera será menos importante para elevar el nivel de vida. Su crítica final al documento de Rodrik y Stiglitz es que desecha algo probado y verdadero en favor de algo especulativo y mal especificado. Rodrik y Stiglitz hablan en términos muy generales de cosas como «diálogo estratégico», «coordinación política» e «instituciones» para apoyar un nuevo tipo de política industrial centrada en los servicios no comercializables. Pero el panorama es muy vago. En cambio, la promoción de las exportaciones de productos manufacturados es algo que los países ya saben hacer bastante bien. Los países que se están desarrollando rápidamente en este preciso momento, vemos que siguen una estrategia de industrialización bastante tradicional. Vietnam es un buen ejemplo, pero mi ejemplo favorito es Bangladesh. Bangladesh forma parte de una megarregión más amplia -el sur y el sudeste de Asia, donde viven 2.400 millones de personas- que está experimentando un crecimiento rápido y ampliamente distribuido y bolsas de intensa industrialización. Se trata de la historia de desarrollo más importante de nuestro tiempo. Para Smith, estos países deberían seguir probando el modelo tradicional de desarrollo, aprovechando tendencias como el friend-shoring y el de-risking para fomentar la IED y construir sus sectores manufactureros.

[Promarket] La política industrial en la historia Parece llegado el momento de reconocer que la política industrial nunca ha sido en realidad sólo proteccionismo y política arancelaria. Al igual que hoy en día, muchos Estados del siglo XIX intervinieron para dar forma a la composición de la actividad económica de diferentes maneras. Muchas de las herramientas que desplegaron eran sofisticadas y modernas, anticipándose a las «mejores prácticas» contemporáneas. Otras, sin embargo, eran producto de la era imperial, con consecuencias devastadoras para los pueblos colonizados. Como ocurre con la mayoría de las investigaciones sobre política industrial, gran parte de los trabajos sobre episodios históricos se preguntan si la política suscitó la respuesta deseada en términos de comportamiento, pero no abordan si la intervención política fue eficaz, ya que esto último requiere un modelo. Otro aspecto muy deficiente del estado actual de la investigación se ve facilitado por el sesgo de publicación: sabemos muy poco sobre los episodios fallidos de política industrial. El estudio apunta a muchos países independientes que utilizaron la política industrial, no sólo a los países (occidentales) que finalmente tuvieron éxito. Deberíamos aprender de los éxitos y esforzarnos por estudiar también los fracasos: hay mucho que aprender de ambos.

CAMBIO CLIMÁTICO

[CSIS] La política industrial verde La seguridad económica y la reducción de riesgos influyen cada vez más en la política climática y en la política y la política comercial. Esto significa que el comercio y la seguridad nacional y económica han entrado en el espacio de la política climática. Los responsables políticos y las organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la política política industrial ecológica y sopesar cuidadosamente los riesgos y las oportunidades. Los riesgos para la seguridad nacional asociados al papel de China en las tecnologías climáticas son menores que los riesgos económicos. El riesgo de interrupciones de la cadena de suministro, tanto accidentales como deliberados, es la vulnerabilidad más clara que se deriva de la posición dominante de China en muchas de estas tecnologías, especialmente cuando se trata de minerales críticos. Para encontrar la manera de resolver los problemas de la intersección entre clima, comercio y seguridad nacional, es importante identificar los objetivos contrapuestos y los intereses superpuestos y a veces contrapuestos que complican los avances en materia de cambio climático. En el centro está el resurgimiento de la política industrial.

MINERALES ESTRATÉGICOS

[Reuters] La AIE lanzará un programa de seguridad para minerales críticos para el sector energético La producción de coches eléctricos, paneles solares y otros equipos energéticos requiere un suministro constante de minerales como litio, cobalto y cobre. Dado que la demanda aumenta rápidamente mientras la fabricación permanece en manos de unos pocos productores clave, según el director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía, la misma está lanzando un programa para asegurar el suministro de minerales críticos para la seguridad energética. El director adelantó que el programa está inspirado en su mecanismo de seguridad petrolera, que requiere que los países miembros mantengan reservas de petróleo para 90 días que puedan liberarse en caso de interrupciones en el suministro global. La medida de la AIE se produce cuando los países intensifican sus esfuerzos para reducir las emisiones, lo que requiere suministros listos de minerales críticos. Esa nueva demanda ha despertado preocupaciones sobre la volatilidad de los precios y la seguridad del suministro, y la AIE ha advertido que incluso en un sistema energético electrificado y rico en energías renovables, la geopolítica sigue siendo una consideración clave.

ELECTROMOVILIDAD

[Financial Times] La eliminación del exceso de capacidad de vehículos eléctricos por parte de China traerá poco alivio a Europa El pasado mes de octubre, la UE inició una investigación antisubvenciones sobre los vehículos eléctricos importados de China. La Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se comprometió a defender la industria automovilística europea de las exportaciones chinas baratas impulsadas por un exceso de capacidad alimentado por las subvenciones. El exceso de capacidad es un mal crónico de la política industrial china. Es difícil de eliminar y requiere una supresión continua, que a menudo adopta la forma de consolidación industrial orquestada por el gobierno. El tratamiento elimina a los débiles. Las empresas que sobreviven son más fuertes y se vuelven aún más feroces en los mercados de exportación.

[Bloomberg] Ford ve una amenaza competitiva ‘colosal’ en los vehículos eléctricos chinos de bajo costo Ford se encuentra recalibrando su estrategia de vehículos eléctricos a medida que los principales consumidores estadounidenses se resisten al alto precio de los modelos que funcionan con baterías y a la deficiente infraestructura de carga. La empresa está trabajando en vehículos eléctricos de bajo costo para enfrentar la competencia china y un modelo asequible que Tesla Inc. dice que está por llegar. Recientemente BYD Co. de China superó a Tesla como el mayor fabricante de vehículos eléctricos del mundo, con modelos de bajo precio como su Seagull de 11.000 dólares. En este contexto, algunos esperan que los fabricantes de automóviles chinos construyan fábricas en México para evitar el arancel estadounidense sobre los vehículos eléctricos fabricados en China.

[Nikkei Asia] BYD evalúa planta de vehículos eléctricos en México El country manager de BYD México afirmó que BYD está considerando establecer una planta en México, mientras busca establecer un centro de exportación a Estados Unidos. En el cuarto trimestre de 2023, BYD superó a Tesla por primera vez en términos de volumen de ventas globales de vehículos eléctricos. Pero las ventas de vehículos de pasajeros de BYD se concentran en China, y los mercados extranjeros representaron sólo el 8% de las ventas totales el año pasado. Mientras BYD busca expandir su presencia global, el fabricante de automóviles está construyendo nuevas plantas en el extranjero, además de expandir las exportaciones desde China. El fabricante de automóviles abrirá instalaciones en Tailandia este año y anunció en diciembre planes para construir una base de producción en Hungría dentro de tres años. En este contexto, BYD ha lanzado un estudio de viabilidad para una planta mexicana, mientras negocia con funcionarios de los gobiernos nacional y local la ubicación y otras condiciones de la planta. Dados los requisitos para las exenciones fiscales estadounidenses sobre la compra de vehículos eléctricos (en materia de ensamblaje y origen de baterías), las empresas chinas que carecen de un centro de fabricación de América Del Norte probablemente estarían en desventaja. Tesla, por su parte, planea construir una gigafábrica en Nuevo León. La surcoreana Kia, BMW y Stellantis también planean fabricar vehículos eléctricos en México.

[Axios] Por qué la industria automotriz estadounidense está enloquecida por los autos eléctricos de China China se constituyó como el mercado automovilístico más grande y de más rápido crecimiento del mundo, gracias en gran medida al apoyo del gobierno. Aunque los coches de marcas chinas todavía no están a la venta en Estados Unidos, los fabricantes estadounidenses los ven como una amenaza existencial. Para los grandes fabricantes de automóviles tradicionales como Ford y General Motors, los autos chinos de precio económico representan otra perturbación sísmica similar a la de Tesla. Las empresas que no puedan igualar los vehículos eléctricos de bajo costo de China van a encontrarse en un problema existencial, dijo el director ejecutivo de Stellantis, Carlos Tavares. Elon Musk también advirtió que sin barreras comerciales, los fabricantes chinos demolerán a sus rivales. La construcción de demasiadas fábricas obligó a los fabricantes chinos a buscar mercados extranjeros como Europa, y podría seguir por Estados Unidos. En este sentido, los fabricantes estadounidenses se encuentran reevaluando sus estrategias para seguir siendo competitivos.

[TechCrunch] Apple cancela su proyecto de coche eléctrico autónomo y despide a algunos trabajadores Apple empezó a trabajar en un coche en 2014, conocido internamente como «Proyecto Titán», con la vista puesta en un vehículo eléctrico totalmente autónomo con un interior similar al de una limusina y navegación guiada por voz. Llegó a tener unos 5.000 trabajadores dedicados al proyecto. Pero Apple ha cambiado de rumbo en repetidas ocasiones durante la última década, oscilando entre el énfasis en la fabricación de un competidor de Tesla totalmente eléctrico y un vehículo totalmente autónomo más parecido a lo que ha creado Waymo. Más recientemente, Bloomberg informó que la dirección del proyecto estaba siendo presionada por los altos ejecutivos de Apple y su consejo para encontrar una manera de llevar algo al mercado más pronto que tarde. La decisión de liquidar finalmente el proyecto es una gran sorpresa. Apple aún estaba a años vista de producir un coche y contempló muchos diseños diferentes.

SEMICONDUCTORES

 [Semiconductor Industry Association] La India podría ampliar su papel en las cadenas de valor mundiales de semiconductores La Asociación de la Industria de Semiconductores (SIA) y la Asociación de Electrónica y Semiconductores de la India (IESA) acogieron un informe que evalúa el ecosistema de semiconductores y los marcos de políticas existentes en la India y ofrece recomendaciones para facilitar el desarrollo estratégico a largo plazo de ecosistemas de semiconductores complementarios entre Estados Unidos y la India. El informe concluye que la India debería aprovechar el momento actual en el que las empresas multinacionales buscan cadenas de suministro resilientes para expandir su presencia en las cadenas de valor globales de semiconductores. La propuesta de valor de la India como destino de inversión y producción de industrias de alta tecnología es sólida, y ampliar su presencia en la fabricación de semiconductores se basaría en la experiencia de décadas de la India en el diseño de semiconductores, donde representa el 20 por ciento de la fuerza laboral de diseño de circuitos integrados (CI) del mundo.

[Forbes] El futuro de la fabricación de chips semiconductores: la oportunidad de América del Norte con México Actualmente, Taiwán posee el 60% de la cuota de mercado mundial de semiconductores y un 90% de la cuota de mercado de chips especializados. Sin embargo, dados los desafíos militares a los cuales se enfrenta, las empresas podrían considerar a América del Norte, particularmente México, como una de las principales opciones para futuras inversiones en la fabricación de chips semiconductores. La fábrica propuesta por Tesla en México demuestra cómo las empresas que dependen en gran medida de chips sofisticados ven el valor de estar cerca de la fuente de fabricación de chips. Sin embargo, las ventajas de México para la fabricación de chips van más allá de su proximidad geográfica con Estados Unidos. Aunque tradicionalmente se considera un centro manufacturero de bajo costo y con uso intensivo de mano de obra, la presencia de empresas automotrices y aeroespaciales en la región ha sido la fuerza impulsora detrás de la transformación de la fuerza laboral manufacturera de México para incluir habilidades de fabricación más avanzadas. Si bien la fabricación completa de chips puede no ser inmediatamente factible en México, la ubicación estratégica del país y sus capacidades tecnológicas emergentes lo convierten en un socio atractivo para el futuro de la fabricación de chips semiconductores.

[The Diplomat] La escasez de talento en semiconductores en Taiwán Taiwán enfrenta una competencia global intensificada por el talento en semiconductores mientras actores vitales en la industria, incluidos Estados Unidos, China, Corea del Sur, Japón y la Unión Europea, intensifican sus esfuerzos para cultivar el talento nacional y atraer profesionales extranjeros. Este patrón de política global está impulsado por varios motivos, incluido el manejo de la creciente escasez de talentos en la industria, el fortalecimiento de las capacidades de fabricación nacionales, la adaptación a nuevas dinámicas geopolíticas y el reconocimiento del valor estratégico de los semiconductores en el mundo actual. En los últimos tres años, la industria de chips de Taiwán ha luchado por encontrar suficientes ingenieros a lo largo de la cadena de suministro. En 2021, había 27.701 puestos de ingenieros no ocupados en la industria, aproximadamente un aumento del 44% en comparación con el segundo trimestre de 2020. El mercado laboral informó 35.167 puestos no ocupados en el primer trimestre de 2022, un aumento del 40% respecto al mismo trimestre del año anterior. Taiwán ha presentado planes para enfrentarse a la escasez de talento, con programas y estrategias de colaboración entre la industria y la academia en materia de semiconductores e inteligencia artificial.

DEEP TECH – INTELIGENCIA ARTIFICIAL

[Reuters] Legisladores de la UE ratifican acuerdo político sobre reglas de inteligencia artificial Dos grupos clave de legisladores en el Parlamento Europeo ratificaron el acuerdo provisional sobre las reglas históricas de inteligencia artificial antes de la votación de la asamblea legislativa en abril. La Ley de IA pretende establecer barreras para una tecnología utilizada en una amplia gama de industrias, que van desde los bancos hasta los automóviles, pasando por productos electrónicos y aerolíneas, así como con fines policiales y de seguridad. Las reglas también contemplarán los modelos de IA generativa. A principio de mes, los países de la UE dieron su respaldo después de que Francia obtuviera concesiones para aligerar la carga administrativa de los sistemas de inteligencia artificial de alto riesgo y ofrecer una mejor protección de los secretos comerciales.

ENERGÍA NUCLEAR

[World Nuclear News] El reactor de investigación argentino RA-10, listo para funcionar en 2026 La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) afirma que el RA-10 -un reactor de investigación de pileta abierta de 30 MWt- se utilizará para la producción de radioisótopos médicos, incluida la capacidad de cubrir el 20% de la demanda mundial de molibdeno. La empresa de tecnología nuclear INVAP participa en el diseño y la construcción de la instalación del reactor y las instalaciones relacionadas, desempeñando el papel de contratista principal. El montaje de la piscina RA-10 -que albergará el núcleo del reactor- finalizó en agosto de 2018. El RA-10 sustituirá al reactor RA-3 en el mismo emplazamiento. Este reactor de tipo piscina de 10 MWt comenzó a funcionar en 1967. Además de producir radioisótopos, brindará nuevas oportunidades de investigación y capacitación y contará con instalaciones asociadas como el Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones (LAHN) y el Laboratorio para el Estudio de Materiales Irradiados (LEMI).

CONFERENCIA DE SEGURIDAD EN MÚNICH

[Reuters] Stoltenberg de la OTAN advierte a Europa que no actúe sola en materia de defensa Después de que los comentarios de Donald Trump provocaran un nuevo debate sobre la dependencia de la protección de Estados Unidos del continente, el jefe de la OTAN advirtió a Europa que “la Unión Europea no puede defender a Europa. El ochenta por ciento de los gastos de defensa de la OTAN provienen de aliados de la OTAN no pertenecientes a la UE”. Agregó que claramente la seguridad de Europa depende no solo de la propia Europa sino de otros miembros de la OTAN como Estados Unidos, Canadá, Turquía, Noruega e Islandia. Trump sugirió que no defendería a los aliados de la OTAN que no gasten lo suficiente en defensa e incluso alentaría a Rusia a atacarlos. Stoltenberg dijo que los miembros europeos de la OTAN tenían que hacer más para desarrollar capacidades de defensa y lo estaban haciendo. En otra oportunidad, mencionó que los aliados europeos invertirían 380 mil millones de dólares en defensa este año, llevando su gasto a aproximadamente el 2% del PIB total en 2024, en comparación con el 1,85% en 2023. El tema también fue mencionado en la Conferencia anual de Seguridad de Munich, donde los líderes europeos expresaron su compromiso con la OTAN y el presidente de la conferencia, Christoph Heusgen, dijo que Europa “no puede permitirse el lujo de esperar más para organizar la defensa europea”.

[Munich Security Conference] Munich Security Report 2024 El Informe de Seguridad de Múnich 2024 explora la dinámica de perder-perder (lose-lose) que se estimula si cada vez más gobiernos priorizan los beneficios relativos en lugar de participar en una cooperación de suma positiva e invertir en el orden internacional. Las personas en todos los países del G7 encuestados para el Índice de Seguridad de Múnich 2024 esperan que China y otras potencias del Sur Global se vuelvan mucho más poderosas en los próximos diez años, mientras ven que sus propios países se estancan o declinan. En lugar de reformar el orden internacional abierto y basado en reglas para que cumpla mejor con los beneficios mutuos prometidos, la comunidad internacional está avanzando actualmente en la dirección opuesta. Los socios transatlánticos y los Estados con ideas afines se enfrentan, por tanto, a un difícil acto de equilibrio. Deben invertir en defensa y disuasión y, al mismo tiempo, restringir selectivamente la búsqueda de beneficios mutuos a Estados con ideas políticas afines.

CONFLICTO EN MEDIO ORIENTE

[CNN] Biden advierte a Israel de la disminución del apoyo internacional por la ofensiva contra Gaza El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, insinuó en una entrevista emitida el martes que Israel podría estar dispuesto a detener su asalto a Gaza durante el mes sagrado musulmán del Ramadán, que está previsto que comience el 10 de marzo. Una tregua temporal, sin embargo, dependería de que Hamás liberara a los rehenes israelíes actualmente retenidos en Gaza. «Mi esperanza es que para el próximo lunes tengamos un alto el fuego», dijo Biden. Funcionarios estadounidenses, egipcios y qataríes se encuentran esta semana en Doha (Qatar) para mediar en las conversaciones en curso entre la delegación israelí y representantes de Hamás. El 10 de marzo es también la fecha límite que Israel fijó anteriormente para lanzar un asalto terrestre contra la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza, advirtiendo de que iniciará dicha operación si Hamás no devuelve a sus rehenes israelíes restantes para esa fecha. El ejército israelí presentó esta semana planes operativos para su aprobación por el gabinete, así como propuestas de evacuación para los aproximadamente 1,4 millones de palestinos refugiados en Rafah. Israel «se ha comprometido conmigo a que podrá evacuar partes significativas de Rafah antes de eliminar al resto de Hamás», declaró Biden. Sin embargo, los ataques aéreos israelíes contra Rafah continúan, incluido un ataque aéreo el martes en el que murieron decenas de palestinos, entre ellos mujeres y niños.

GUERRA EN UCRANIA

[Estadao] Europa se prepara para un escenario de ataque ruso más allá de Ucrania Tras meses de cruentas batallas, las Fuerzas Armadas rusas han tomado el control de la ciudad ucraniana de Avdiivka, lo que refleja un escenario militar cada vez más favorable a Moscú. Además, se estima que una victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de noviembre conllevaría probablemente una drástica reducción de la ayuda militar estadounidense a Ucrania, lo que aumentaría las posibilidades de un triunfo ruso y el debilitamiento de la OTAN. Europa tiene potencial para llevar a cabo un «rejuvenecimiento geopolítico» y tomar las medidas necesarias para defenderse de un posible ataque de Moscú -después de todo, la economía de la Unión Europea es diez veces mayor que la de Rusia-, pero el camino será arduo para un continente que se ha acostumbrado, durante una parte importante de los últimos 75 años, a externalizar las cuestiones geopolíticas más espinosas a Estados Unidos.

[APNews] La presencia de tropas occidentales en Ucrania no está «descartada» en el futuro, según el líder francés El presidente francés, Emmanuel Macron, sugirió que no se debe descartar el despliegue de tropas europeas en Ucrania durante su intervención en una reunión de líderes mundiales celebrada el lunes en París. «Haremos lo que sea necesario para garantizar que Rusia no pueda ganar esta guerra», dijo Macron, aunque reconoció que los miembros de la conferencia carecían de consenso sobre la cuestión. En respuesta, el vicecanciller alemán, Robert Habeck, dijo que no había «ninguna posibilidad» de tal escalada. En su lugar, Habeck instó a París a enviar más armas a Kiev.

MERCOSUR – UE

 [Ámbito] Cancillería de Paraguay dice que conversaciones entre Mercosur y UE están suspendidas La Comisión Europea tenía mandato para acelerar las negociaciones, pero en el contexto de crecientes protestas del sector agropecuario, que tuvieron a Francia como epicentro, prefieren mantener esa discusión al margen hasta tanto se realice el cambio de autoridades (al menos hasta septiembre). En ese sentido, el canciller paraguayo, Rubén Ramírez, señaló que las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea para un acuerdo de libre comercio se suspenderán hasta que concluyan las elecciones parlamentarias europeas. El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Marcos Sefcovic, ya había adelantado que las condiciones que permitirían a la UE concluir con el acuerdo no se habían cumplido.

TENDENCIAS 2024

[PIIE] La participación de las principales empresas chinas en el sector privado siguió disminuyendo de forma constante en 2023 La participación del sector privado chino entre las 100 mayores empresas cotizadas del país, medida por la capitalización bursátil agregada en el seguimiento semestral PIIE, siguió disminuyendo hasta 2023. Cayó del 38,1 por ciento a mediados de 2023 al 36,8 por ciento a finales de 2023, prolongando una caída ininterrumpida desde su pico del 55,4 por ciento a mediados de 2021. El sector privado se define restrictivamente como empresas con menos del 10% de propiedad estatal. Mientras tanto, la proporción del sector estatal, incluidas tanto las empresas de propiedad mixta, en las que el Estado posee entre el 10% y el 50%, como las empresas de propiedad estatal mayoritaria, siguió avanzando en 2023, pasando de menos del 60% hace un año a más del 63% a finales de 2023.

ELECCIONES EN INDONESIA

[Financial Times] Cómo la era Joko Widodo rehizo la economía moderna de Indonesia Gracias en gran parte al auge de la demanda de tecnología de energía verde, Joko Widodo reinventó la economía de Indonesia para convertirla en uno de los mercados de inversión más atractivos del mundo, aprovechando los depósitos de níquel del país para mejorar la industria nacional de procesamiento de minerales y atraer inversiones extranjeras. Prabowo Subianto, ganador de las elecciones presidenciales, prometió mantener las políticas de Widodo, sobre todo en las exportaciones de materias primas. Bajo Widodo la economía de Indonesia creció alrededor del 5% cada año, excepto durante 2020 y 2021 y se espera que el PIB per cápita de Indonesia supere los 5.000 dólares en 2024. Un motor fundamental del crecimiento fueron las reservas de níquel, un elemento importante de las baterías de vehículos eléctricos. Widodo prohibió las exportaciones de mineral de níquel en 2019, como parte de una estrategia para cultivar una cadena de suministro nacional de vehículos eléctricos, fortaleciendo la industria de los metales y la minería al obligar a las refinerías y fabricantes de baterías a instalar plantas en tierra. También aumentó el valor de las ventas de níquel. Los datos de aduanas muestran que las exportaciones de níquel aumentaron de sólo 1.400 millones de dólares en 2014 a casi 22.000 millones de dólares en 2022. La inversión extranjera directa ha llegado a raudales desde la prohibición del níquel, y empresas como Ford, Hyundai, el grupo metalúrgico chino Tsingshan Holdings y BYD, el mayor productor mundial de vehículos eléctricos , han comprometido miles de millones de dólares para el país. En 2023, la inversión creció un 3,7 por ciento hasta alcanzar un máximo histórico de 47.300 millones de dólares, después de aumentar un 46,6 por ciento en 2022. Alrededor de un tercio de la IED, predominantemente de China, se destinó a las industrias de los metales y la minería.

BRASIL

[Foreign Policy] Cómo la presión estadounidense ayudó a salvar la democracia brasileña La policía federal de Brasil lanzó una redada de alto perfil contra el expresidente Jair Bolsonaro y más de 10 de sus aliados, entre ellos el exjefe de la Marina de Brasil, el asesor de seguridad nacional y los ministros de Defensa y Justicia. Las autoridades acusaron al grupo de planear un posible golpe de Estado tras el fracaso de Bolsonaro en su intento de reelección en 2022. Documentos judiciales relacionados con la redada sugieren que Bolsonaro editó personalmente un decreto que habría anulado los resultados electorales y encarcelado a un juez del Tribunal Supremo. Las recientes revelaciones sugieren que los planes de los golpistas brasileños estaban más avanzados de lo que se creía en un principio. Al final, sin embargo, no lo consiguieron, en parte debido a las divisiones en el seno de las fuerzas armadas brasileñas, que fueron objeto de los esfuerzos concertados en favor de la democracia del Presidente de Estados Unidos, Joe Biden. No sólo la democracia brasileña estaba más al borde del abismo de lo que se creía en un principio, sino que la presión ejercida por Estados Unidos sobre funcionarios brasileños clave fue probablemente decisiva para garantizar el resultado final: una transición de poder en gran medida pacífica en el país tras las elecciones presidenciales de octubre de 2022.

Por Dafne Esteso (@dafnech_esteso) y Brenda Vladisauskas (@bvladisa)