YPF y las transiciones energéticas en Argentina
A 100 años de su fundación y cuando Argentina se encuentra en los albores de una nueva transición, el rol de YPF como vehículo de las transiciones energéticas del pasado toma una nueva trascendencia.
Misión Productiva
International Dossier | February 2025
This dossier seeks to share the geo-economic, commercia...
2025-03-13 12:03:41
Misión Productiva
Informe de coyuntura productiva argentina | Balance 2024
En este informe, Misión Productiva analiza los datos cl...
2025-02-12 04:02:28
Misión Productiva
Articulación público-privada para la promoción de la bioeconomía en el NOA: el caso de Tucumán
En la región NOA, Tucumán se destaca como la provincia ...
2024-12-18 03:12:10
Misión Productiva
Diálogo Productivo con Claudio Maggi – CORFO Chile
Es gerente de Desarrollo Territorial de la Corporación ...
2024-11-20 08:11:22
Bruno Hernandez Cravero
Venture capital: tendencias y potencialidad en Argentina
De qué se trata el financiamiento VC, cuáles son los pr...
2024-11-14 01:11:29
A 100 años de su fundación y cuando Argentina se encuentra en los albores de una nueva transición, el rol de YPF como vehículo de las transiciones energéticas del pasado toma una nueva trascendencia.
En una nueva edición de Diálogos Productivos tuvimos el placer de conversar con Juan Soria, actual Director de Operaciones del fondo SF500, iniciativa público privada impulsada por el grupo Bioceres y la provincia de Santa Fe, que busca invertir más de 300 millones de dólares para acelerar el crecimiento de empresas en las áreas de salud y bienestar, alimentos funcionales, neutralidad de carbono y nuevos materiales.
La participación de las mujeres en el mercado laboral formal aumentó progresivamente en los últimos años. Pero dicha suba, ¿fue uniforme al interior de cada sector productivo?. En esta nota, a partir de los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) para personas trabajadoras del segmento formal privado de la economía entre 2007 y 2021, se analiza cómo evolucionó la tasa de feminización agregada de la economía y a qué se debieron esos cambios.
En el #CadenadeValor de hoy vamos a hablar de esta noticia que está sucediendo en este momento mientras leés y que no podíamos dejar pasar por su relevancia y su infrecuencia. Hoy miércoles 18 de mayo es el día del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas en nuestro país y por ende es un día muy importante: nos va a permitir conocer cuántos somos, dónde y cómo vivimos y las condiciones de nuestros conciudadanos.
Luego de la explosión de los precios de referencia del litio a nivel mundial, éste parece haber encontrado un techo en los 75 mil dólares la tonelada de carbonato de litio transado en el mercado asiático, principal hub de producción de baterías eléctricas del mundo y sus componentes. En efecto, luego de haber alcanzado un pico de precios durante 2018 -promediando los 14 mil dólares por tonelada- y una tendencia bajista de más de dos años, el precio experimentó subas exponenciales de más del 1000% desde comienzos del año pasado.
Podría decirse que tener una industria nacional de bienes de capital desarrollada y dinámica contribuye a afianzar la soberanía tecnológica y económica de nuestro país, por eso cobra vital relevancia el nuevo régimen para fabricantes de Bienes de Capital publicado a partir del Decreto 209/2022.
El viernes pasado se aprobó la soja HB4 en China, lo que representa uno de los hitos más importantes para la biotecnología argentina, fundamentalmente para la aplicada a la producción agrícola. Esto no fue un hecho aislado, sino que es el cénit de un trabajo que comenzó la Doctora Raquel Chan hace más de 25 años, cuando en nuestro país a los científicos los mandaban a hacer tareas del hogar». Hoy vamos a repasar un poco de qué se trata este acontecimiento y qué consecuencias puede tener.
En la provincia de Santa Fe un amplio entramado de entidades ha conformado un ecosistema emprendedor que alienta el nacimiento y desarrollo de Emprendimientos de Base Científico-Tecnológica (EBCT), permitiendo la explotación de estas capacidades y la generación de impactos positivos económicos y sociales. En la nota se mencionan experiencias exitosas de EBCT locales, los principales elementos que alimentan el flujo de proyectos y algunas contribuciones que podrían hacer los gobiernos para incidir positivamente en el proceso emprendedor.
Desde la crisis financiera de 2008 las principales economías del mundo han desplegado una política activa para preservar sus mercados de compras públicas para los proveedores nacionales. Este proceso no concluyó una vez recuperados los niveles de actividad previos a la crisis, sino que se ha venido intensificando en años recientes en el marco de la creciente competencia estratégica que caracteriza la relación entre las potencias industriales.