¡Te proponemos sumarte al curso que busca entender y discutir las políticas productivas del país y su gestión!
El curso busca contribuir a la formación en políticas productivas (PP) en todo el país, ofreciendo una visión crítica sobre las experiencias de gestión. Estas políticas desempeñan un rol fundamental en las estrategias de desarrollo de los países que logran niveles de ingreso comparables a los de las naciones desarrolladas. Sin embargo, su efectividad depende de su correcto diseño, implementación y evaluación.
Se enfocará en el análisis de las políticas productivas como un conjunto diverso y complejo de herramientas para la intervención pública, así como en el aprendizaje de experiencias concretas de gestión a nivel nacional, provincial e internacional. A lo largo del curso, se abordarán temas como las experiencias internacionales de desarrollo productivo, el marco teórico de las políticas productivas, las características principales de la estructura productiva argentina, el financiamiento blando y de largo plazo para la inversión, la inversión pública en ciencia y tecnología, el marco regulatorio productivo actual y los desafíos que enfrenta Argentina para retomar el camino del desarrollo.
Este curso busca que los participantes comprendan tanto los desafíos como las oportunidades productivas del país, brindando herramientas para debatir sobre la planificación y diseño estratégico de políticas públicas. También podrán evidenciar cómo se fomenta el diálogo y la interacción entre el Estado y los actores no estatales que participan en el debate sobre la dimensión productiva, como empresas, sindicatos y organismos internacionales. A su vez, busca acercar a los participantes con referentes en política productiva y generar una red federal de cuadros técnicos.
Perfil de los Alumnos
El curso está dirigido a jóvenes profesionales, técnicos, empresarios y funcionarios públicos interesados en profundizar sus conocimientos en políticas productivas. Los participantes deben tener un interés en el análisis y diseño de políticas públicas, y una motivación para comprender la gestión pública y la interacción público-privada. Además, se valorará la experiencia previa en el ámbito público o privado relacionada con el desarrollo productivo y la innovación.
Modalidad de cursada
Este curso virtual tendrá una duración de 10 encuentros y estará dividido en dos partes por temática, una a cargo de un profesional destacado que proporcionará el marco teórico y sectorial, y otra en la que expondrán funcionarios y técnicos especializados en la temática del curso.
- Pago único de $30.000.
- Total cursada: 20 hs.
- Miércoles de 19hs a 21hs, desde el 7 de agosto al 9 de octubre.
- Se entregará certificado de participación.
Clases
1. Introducción. Definición y enfoques de políticas productivas. Debate sobre el rol del Estado y los desafíos de la gestión.
- Andrés Tavosnanska. Licenciado en Economía (UBA). Maestría en Economía y Desarrollo Industrial (TP). Especializado en desarrollo productivo y la política industrial. Fundador de Misión Productiva.
- Sol Gonzalez De Cap. Economista (UNR). Federación de Industriales de Santa Fe (Fisfe)
2. Problemas del desarrollo. Heterogeneidad productiva y fragmentación del mercado de trabajo.
- Fernando Porta. Licenciado en Economía Política (UBA). Especialista en economía internacional y economía industrial. Director del Doctorado en Desarrollo Económico de la UNQ. Profesor-Investigador Titular de las Universidades Nacionales de Quilmes y de Buenos Aires. Consultor de la CEPAL, el BID, el PNUD y la UNCTAD.
- Daniel Schteingart. Doctor en Sociología por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín (IDAES-UNSAM) y magíster en Sociología Económica por la misma casa de estudios. Director del área de Planificación Productiva en FUNDAR.
3. Política energética nacional. Matriz actual de producción y consumo. Desafíos de la transición hacia fuentes renovables y las implicaciones para la sostenibilidad y el desarrollo económico.
- Esteban Kiper. Lic. En Economía (UBA). Magister en economía y docente de la UNAJ. Ex gerente general de Cammesa. Consultor en Economia y Energía.
- Evelyn Goldstein. Lic. en Economía (UBA). Magister en Políticas Públicas (Di Tella). Especializada en energías renovables. Presidenta de la Asociación de Mujeres en Energías Sustentables (AMES). Directora de Energía Verde Consultora.
4. Agroindustria. Seguridad alimentaria. Desarrollo rural. Generación de valor agregado en las cadenas productivas del sector agrícola.
- Roberto Bisang. Licenciado en Economía (UNR) y Msc. en Economía (CEMA). Profesor Visitante de Science Policy Research Unit (Universidad de Sussex, UK). Investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) FCE/UBA y del Centro de Investigación y Docencia en Economía para el Desarrollo (CIDED) UNTREF.
- Gabriel Delgado. Economista agropecuario (UB) y Dr en Finanzas (UCEMA). Representante del IICA en Brasil. Ex Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Ex Director del Centro de Investigación en Ciencias Políticas, Económicas y Sociales (CICPES) del INTA.
5. Minería. Recursos estratégicos provinciales. Fortalecimiento de cadenas de valor locales. Licencia social.
- Flavia Royón. Ingeniera industrial por la Universidad Nacional de Salta, MBA en el IAE Business School y diplomada en materias relacionadas a producción y gestión integral minera, negocios y metodologías ágiles. Ex secretaria de Minería y ex secretaria de Energía.
- Carlos Freytes. Doctor en Ciencia Política por la Universidad Northwestern y magíster en Ciencia Política y Sociología por FLACSO-Buenos Aires. Profesor adjunto ordinario de la Universidad Torcuato Di Tella y profesor adjunto de la Universidad Nacional de Hurlingham. Director Area de Recursos Naturales en FUNDAR.
6. Sector Científico – Tecnológico. Innovación, competitividad y economía del conocimiento. Creación de empresas de Base Tecnológica.
- Fernando Peirano. Licenciado en Economía (UBA). Posgrado en Gestión y Políticas de Innovación (Universidad Complutense de Madrid) y en Desarrollo de América Latina (Summer School, Cepal). Ex presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Ex Subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
- María Fernanda Andrés. Contadora pública (UNL). Magister en Comercialización Internacional (UNL). Directora de Negocios y Relaciones Internacionales de la Aceleradora Litoral.
7. Financiamiento productivo. Fomento de inversiones estratégicas en sectores clave. El rol de una banca de desarrollo.
- Federico Pastrana. Lic. en Economía (UBA), profesor de macroeconomía y asesor económico en temáticas macrofinancieras y laborales. Es profesor adjunto de Dinero, Crédito y Bancos en la Universidad Nacional de Avellaneda y de Tópicos de Macrofinanzas en la Universidad Nacional de San Martín. Investigador asociado de FUNDAR.
8. Política comercial externa. Estrategias de inserción intencional. Promoción de exportaciones, atracción de inversiones e integración económica.
- Juan Carlos Hallak. Ph.D. en economía en Harvard University. Investigador CONICET. Editor asociado del Journal of Development Economics, faculty research fellow del National Bureau of Economic Research (NBER), faculty associate del International Policy Center de la Universidad de Michigan y miembro del International Growth Centre
- Pablo Neira. Licenciado en Economía (UBA). Especialista en Desarrollo Productivo e Inserción Internacional. Docente FCE-UBA. Coordinador Académico del CFI.
9. Estado Innovador. El rol de las empresas públicas en la promoción de sectores estratégicos.
- Patricia Gutti. Doctora en Economía (UNQ). Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (UNGS). Diploma de Estudios Avanzados en Integración y Desarrollo Económico en la Universidad Autónoma de Madrid. Investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes
- Santiago Rodriguez. Licenciado en Economía (UBA). Maestría en Economía y Desarrollo Industrial con especialización en PYMES (UNGS). Ex presidente de la Dirección General de Fabricaciones Militares y la Fábrica Argentina de Aviones FADEA. Ex Secretario de Ciencia, Tecnología y Producción en el Ministerio de Defensa del 2013 al 2015. Titular del Registro Nacional de las Personas (RENAPER) en el Ministerio de Interior de la Nación del 2019 al 2023.
10. Regímenes Industriales. Revisión crítica de las políticas de regímenes sectoriales. Impacto en la estructura productiva del país.
- Juan Manuel Antonietta. Licenciado en Economía (UBA). Maestría en Desarrollo Económico por la (UNSAM)
- Andrés Tavosnanska. Licenciado en Economía (UBA). Maestría en Economía y Desarrollo Industrial (UNGS). Especializado en desarrollo productivo y la política industrial. Fundador de Misión Productiva.